Ir al contenido principal

Palabras que rasgan el alma. 68



Resulta irónico, sobre todo para alguien que escribe, asumir que el silencio nos aproxima al Dao. Cada palabra resuena como el eco de un pensamiento que surge incesante, aunque la lluvia no sea constante y el viento no sople con furia permanente en la mañana; el pensar obedece a otro instinto que cumple su Dao de forma peculiar.

El alma no admite tantas metáforas como pensamos, ni puede ni debe confundirse con una forma de pensamiento menos agresiva. El alma es algo que sentimos profundamente y que inunda nuestros actos, nuestros pensamientos y nuestro ánimo para la vida.

El silencio es pues el sonido del alma, una forma de acción permanente que nos exige naufragar en nosotros mismos sin ningún tipo de miedo. Es el contrapunto de un sonido insistente que no admite más rebaja que la comprensión de su inútil regocijo. Repetir, una y otra vez lo mismo, pero con matices, así se articula nuestro proceso mental para interpretar y ajustar el escenario a nuestro actor imaginado.

El silencio al que nos llama el texto es el silencio del reflejo. Es tapar temporalmente el espejo para dejar de seguir confundiendo la realidad con un reflejo un poco menos real que su origen.

El silencio que el texto nos invita a explorar para acercarnos al Dao es el de nosotros hacia nosotros mismos, es la ruptura de la palabra para abordar sensitivamente lo inmediato, sin intermedio verbalizado que exija el uso de procesos que no sirven para lo alto. Parar de hablarnos es una forma de decirnos que empecemos a sentirnos, a sentir, a dejar de interpretar para percibir directamente lo que no admite reflejo alguno entre verbos, sujetos, oraciones y circunloquios.

Ese es el Dao que necesita ser abordado sin verbos que no lo pueden definir. El libro insiste una y otra vez en lo mismo desde una miríada de ángulos distintos, para que nada escape al sentido real de la propuesta. Debemos dejar de verbalizar racionalmente en la superficie del estanque para que las vibraciones de nuestra respiración no ondulen una superficie, una superficie que pide quietud para darnos transparencia, que pide contención para que podamos percibir un fondo sin distorsión, que pide tiempo y fijación para que la luz que llega de arriba consiga mostrarnos claramente lo que yace en lo más profundo de su densa contención.

Pero siempre contrasta la llamada permanente a decir lo que debemos hacer sin dar apenas instrucciones de cómo hacerlo. Parece como si el mero hecho de tomar conciencia abriera las puertas al conjunto de instrucciones particulares que pueden ayudarnos a revelar el proceso. Todo está más cerca de lo real cuando no partimos de la idea para empezar la exploración.

Quizá de esto va la instrucción simple y a la vez compleja de calma, quietud, silencio e insistencia. Dejar que el proceso ocurra, no dirigirlo. Sentarse y observar, una y otra vez, cómo nuestros modelos mentales se van deshaciendo uno a uno cuando podemos verlos de forma objetiva.

Pensar en cómo podemos dejar de pensar nos sume en un estado imposible de avance. Es preciso dejar de hacerlo todo un instante, estar quieto, callado, expectante. No podemos ni debemos intervenir, solo respirar, relajar, sentir sin reflexión, mirar sin identificarnos, vibrar sin alterar la materia.

Ese es el Dao que nos acerca, el que propone dejar de nadar para que el cuerpo se hunda definitivamente en un mar silencioso de calma y luz, el que no pide superficie para poder seguir respirando. Una profundidad que nos ayuda a percibir el sentido real del Ser y que nos aísla con fuerza de las fisuras por las que el alma se escapa hacia lo externo cuando las aristas de las palabras rasgan su envoltura natural.


Entradas populares de este blog

Comenzamos en octubre 2013

Comenzamos en octubre el Club de Lectura Kan Li. La actividad del club estará centrada en los textos sobre artes marciales y todos los aspectos relacionados con ellas. Hemos abierto un apartado en este blog en el que se detallan las características generales del proyecto, nuestras motivaciones para ponerlo en marcha y su estructura general y de funcionamiento inicial. Todos los meses nos reuniremos para conversar e intercambiar impresiones sobre una lectura predefinida. El club está abierto a todos los alumnos de nuestra escuela que quieran participar. Para esta primera ocasión hemos elegido un texto de gran calado filosófico. Es de gran interés para cualquier practicante de artes marciales y no está exento de lectura complementaria, lo cual siempre es un aliciente para utilizarlo como ventana hacia otros universos escritos. El libro se titula en castellano «Zen en el arte del tiro con arco» y fue publicado por primera vez en el año 1953. Es un libro de experiencias y pensam...

El maestro. 71

Entender en qué punto del camino debemos pararnos para explicar lo inexplicable es trabajo de sabios, de ingenuos o de inagotables. El motivo de enseñar se difumina si no se encuentran escondidas las claves del misterio profundo de lo evidente. Nadie sabe nada y todo el mundo esconde en su interior todo el conocimiento necesario. El maestro lo sabe. El incauto permanece a la espera de que las revelaciones que debe construir ocurran como por arte de magia. Nada puede suscitar lo profundo sin una cuestión irresuelta. Dar esa luz es imposible sin haber germinado antes la oscura presencia de la duda. Es ahí donde radica el arte de enseñar. El enojo es el compañero del que aprende esperando que todo sea tal y como espera. El nombre no se revela, pero la luz comienza a aparecer al fondo de la primera pregunta. Es el maestro el que prende ese fuego, desde su ejemplo inmaculado o desde la oscura incoherencia que existe en la superficie de toda persona. No es bueno, no es ejemplar, no es impres...

Dao De Jing. Subir lento y bajar pronto. 66

Llevar tacones o ponerse de puntillas nos hace parecer altos como no somos. En el Tao la apariencia choca frontalmente con la realidad para conjugar sus pareceres. No podemos elevarnos más de lo que somos, pero ¿quién sabe realmente lo que es? El deseo de estar vinculado al mundo, de formar parte de él sin menoscabos no es cuestión baladí. Es el ignorante el que sueña con un trono solitario desde el que ser admirado pero incomprendido. La fama no es apta para aquellos cuya misión es mundana, diaria, constante y sin brillo. Es importante no aspirar a aquello para lo que no estamos hechos, para lo que no estamos preparados o para lo que sentimos que nos acabará destruyendo como a tantos. Las cimas están para escalarlas y bajar de ellas de inmediato. La visión, el eco de la imagen que nos permite el ascenso y la cima misma son ya diferentes cuando bajamos reflexionando sobre todo ello. La bajada entraña también sus peligros, pero el espíritu pleno por la cercanía del cielo sigue ensim...