Ir al contenido principal

Radios que no son nuestros 55


No es por su forma, no es por sus límites, no es por algo que se pueda percibir con cualquiera de nuestros limitados sentidos. El alma surge resonando en el vacío que gestamos al movernos. Lo hacemos marcando el límite de lo que decidimos. ¿Hasta dónde estamos dispuestos a adentrarnos en el bosque oscuro?¿Qué dragones osaremos despertar?

Algunas imágenes devueltas por el espejo nos empujan hacia atrás, nos hacen resbalar y caer en los pozos de miedos que no nos pertenecen. Los sembraron otros en el pasado y dejaron el espacio infinito de sus caídas para que no dejemos de conocer eso que algunos llaman Infierno.


Parece que no podemos pararnos a mirar, no podemos esperar, no cabe de forma alguna imaginar nada que no avance hacia la vanguardia de nuestro pasado infinito. 


Todas las preguntas contaminan el presente cuando perdemos la inercia del avance, cuando queremos que el universo entero se detenga ante nosotros; no podemos dejar de pedalear sin riesgo de perder el equilibrio. Esa caída llena de cuestiones sin posibles respuestas son el lastre. No podemos recolectar respuestas si no es dentro del avance vacío que configura nuestra efímera y eterna expansión.


Delimitamos nuestro sentido y creamos la función de nuestro interior dibujando el perfil de su sombra. Solo sabemos que al pararnos por dentro, al detener nuestra difusión interior, la vasija se rompe, se pervierte el silencio y se desvanece la imagen que perseguíamos. 


Cuando volamos sobre la flecha que nos dispara nuestro propio horizonte, nos enfrentamos a la difícil verdad de ver venir nuestro propio disparo. Sentimos que nuestra propia voluntad nos atraviesa y rompe el reflejo interior de los límites que nosotros mismos construimos para definirnos. 


En ese momento nos encontramos en un recodo del despiste, en esa canción que no conseguimos recordar, en ese sueño que nos dejó tan profunda huella pero sin apenas un detalle que nos permita convertirlo en historia.


Estamos ensimismados en este espacio creado, entre radios de una rueda que son los círculos de otros pretendiendo encontrar sus centros dentro de nuestro propio cometido. En ese vacío insondable, presente continuo, en ese espantoso instante infinito sucumbe la esperanza de nuestro pensamiento encerrándose en la crisálida cóncava  que siempre nos devuelve un gusano que soñó volar.


No hay más camino que desvelarnos, dejar de imaginarnos para sentirnos, dejar de esperarnos para llegar sin demora a nuestro presente.


En el centro podemos vigilar sin mirar, podemos ser testigos sin ojos, escuchar sin oídos y sentir sin otro tacto que el aliento que entra y sale de nosotros. Ese centro nos revela la forma de nuestra ánfora, el círculo de nuestra rueda, las sombras de nuestro árbol. Ahí sucumbimos a la certeza y desafiamos cualquier verbo que pretenda describir ese momento imperturbable.


Nada puede superar esa fuerza en la que todo el universo detiene su movimiento y se centra en el eje que nuestra voluntaria periferia ha definido. Ese centro del universo, ese centro de nuestra calma, es el punto en el que todas las cuestiones son desahuciadas. Donde el principio y final de nuestra vida y nuestra muerte se encuentran para ver entrar nuestras piernas en nuestras propias fauces; ocurre mientras algo superior a nosotros se deleita del espectáculo de ver cómo nos devoramos a nosotros mismos para encontrar lo que somos. 


Terrible imagen que nos enseñan la dirección innegable que debemos seguir para cerrar el círculo del sentido superior de todo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos en octubre 2013

Comenzamos en octubre el Club de Lectura Kan Li. La actividad del club estará centrada en los textos sobre artes marciales y todos los aspectos relacionados con ellas. Hemos abierto un apartado en este blog en el que se detallan las características generales del proyecto, nuestras motivaciones para ponerlo en marcha y su estructura general y de funcionamiento inicial. Todos los meses nos reuniremos para conversar e intercambiar impresiones sobre una lectura predefinida. El club está abierto a todos los alumnos de nuestra escuela que quieran participar. Para esta primera ocasión hemos elegido un texto de gran calado filosófico. Es de gran interés para cualquier practicante de artes marciales y no está exento de lectura complementaria, lo cual siempre es un aliciente para utilizarlo como ventana hacia otros universos escritos. El libro se titula en castellano «Zen en el arte del tiro con arco» y fue publicado por primera vez en el año 1953. Es un libro de experiencias y pensam...

Nueva categoría de Obras y Autores

Abrimos una nueva categoría que puede ser de utilidad para esos momentos en los que el cerebro, casi seco, no encuentra aquél fragmento de título literario o autor escondidos en sus circunvoluciones. El reto, como siempre, vencer a un tiempo insuficiente para leer y para opinar sobre lo leído. En este caso nos limitaremos a rebuscar a aquellos autores que nos permitan ampliar, a través de sus textos, ese sentimiento y conocimiento unificados de una cultura que se escapa entre los dedos del que intenta sujetarla. China, en toda su grandiosidad, en todas sus miserias y en todo aquello que nos suscita el interés desconocido de comprender esta amalgama humana aparentemente impenetrable. Para esta nueva categoría de nuestro blog hemos definido una estructura que intentaremos mantener, siempre que se pueda, que consistirá  en una breve descripción del autor fundamentada en algunas reseñas biográficas relevantes, una descripción de sus obras más relevantes, algunas personales nuestras ...

Charlas de Sidhartha. Reflexionando sobre la empatía

En los últimos tiempos hablamos de la importancia de desarrollar la empatía hacia nuestros semejantes como una necesidad, no solo hacia los demás sino también hacia nuestra propia salud emocional y psicológica. La presión en la que vivimos nos está llevando a plantearnos, una y otra vez, cuáles son las causas que nos impiden ser felices. Ésta también es mi eterna pregunta, sobre todo cuando mi cabeza, temporalmente, es más consciente de todo aquello a lo que me enfrento en un habitual día a día. El egoísmo inducido y la necesidad de una convivencia pacífica que no nos lastime más el alma se han postrado ante una reflexión que, aunque milenaria, sigue en la palestra de las discusiones más enfebrecidas. ¿Tú o yo? Hablar de empatía cuando aún no hemos resuelto esta cuestión nos puede llevar al descalabro de sentir que estamos sembrando preguntas en un terreno más yermo que el cemento. Desde mi particular punto de vista, cuando hablamos de empatía estamos hablando de ...