Ir al contenido principal

Nueva categoría de Obras y Autores

Abrimos una nueva categoría que puede ser de utilidad para esos momentos en los que el cerebro, casi seco, no encuentra aquél fragmento de título literario o autor escondidos en sus circunvoluciones. El reto, como siempre, vencer a un tiempo insuficiente para leer y para opinar sobre lo leído. En este caso nos limitaremos a rebuscar a aquellos autores que nos permitan ampliar, a través de sus textos, ese sentimiento y conocimiento unificados de una cultura que se escapa entre los dedos del que intenta sujetarla. China, en toda su grandiosidad, en todas sus miserias y en todo aquello que nos suscita el interés desconocido de comprender esta amalgama humana aparentemente impenetrable.
Para esta nueva categoría de nuestro blog hemos definido una estructura que intentaremos mantener, siempre que se pueda, que consistirá  en una breve descripción del autor fundamentada en algunas reseñas biográficas relevantes, una descripción de sus obras más relevantes, algunas personales nuestras y otras, en el caso de que se trate de textos cuya lectura no hemos comenzado, adquiridas de otros espacios cuya autoría detallaremos al final de su párrafo correspondiente. Seguiremos con un espacio de recursos que puedan resultar de utilidad complementaria para definir una imagen de conjunto del autor y de su obra.
Jonathan D. Spence
Empezaremos con uno de esos autores que bordean en el filo de la navaja entre la labor catedrática y la mediática que a tantos ha enamorado a través de sus múltiples obras sobre china: Jonathan D. Spence. Nacido en el año 1936 en la localidad inglesa de Surrey, accedió a sus estudios universitarios en Cambridge consiguiendo el doctorado en Yale en el año 1965. Es miembro de la sociedad filosófica norteamericana en cuyo país obtuvo el Premio Vursell de la Academia Norteamericana en 1983 y el Premio Gelber de literatura en Canadá.
Sus obras son un apasionante viaje por la historia de China desde sus diferentes épocas y en diferentes forma literarias de tal forma que el horizonte de lectores interesados por sus libros se expanda mucho más allá de las élites intelectuales o académicas. En este sentido es considerado uno de los mejores sinólogos de la actualidad que se sirve del ensayo literario y de una manera muy particular de abordar las biografías para que el lector menos versado disfrute enormemente de lecturas de gran contenido histórico.
Un lujo que no debemos perdernos los interesados en conocer china desde sus raíces. Recomendamos desde este club la lectura de sus libros por ser una forma amena y seria de aprender y comprender un poco más sobre los chinos y su maravillosa cultura.

SUS PRINCIPALES TEXTOS
El palacio de la memoria de Matteo Ricci
Relato sobre la vida de Mateo Ricci, un jesuita y misionero italiano que se valió de las construcciones mnemotécnicas utilizadas en Europa en el siglo XVI para acercarse a la china de los Ming que otorgaba un gran valor a esta cualidad del ser humano.

La traición escrita
La traición escrita arranca en octubre de 1728, cuando el general Yue Zhongqi, gobernador general de las provincias de Shaanxi y Sichuan, vuelve a su despacho de Xi’an y un individuo se abalanza sobre él para entregarle una carta en la que se le propone liderar una rebelión contra la dinastía manchú. La asombrosa minuciosidad de los archivos chinos, en que todo, desde la traición hasta el castigo, se hacía por escrito, ha permitido a Spence recuperar las pruebas de esa conjura y reconstruirla en un original ensayo que posee el ritmo y las peripecias de una novela de suspense. En un Estado asombrosamente moderno, complejo, eficaz y centralizado, destaca la figura astuta y manipuladora de Yongzheng, el tercero de los emperadores manchúes, que de forma implacable reúne información y persigue a los traidores investigando pista tras pista. Spence, que le sigue de cerca, recupera las vidas y los pensamientos de las personas que, a veces sin darse cuenta, quedaron atrapadas en la conspiración. Yongzheng y sus funcionarios podían averiguar el origen de los rumores y rastrear la conjura y su proceso con una meticulosidad que habrían admirado quienes administraron estados policiales en el siglo xx. (Texto extraido de Tusquets editores)

El gran continente del Kan. China bajo la mirada de occidente
Literatura de viajes en estado puro que unifica las visiones y descripciones sobre china en un periodo de 700 años de autores como Borges o Kafka, partiendo de las más antiguas descripciones, aún en tela de juicio, realizadas por Marco Polo en su Libro de las maravillas.

La pregunta de Hu

Escrito en un sugerente estilo narrativo, este libro reconstruye un extraordinario episodio de los contactos iniciales entre Europa y China. Relata la historia de John Hu, un converso al catolicismo de Cantón, que entró al servicio del Jean-François Foucquet, misionero jesuita francés, como traductor y sirviente. Foucquet lo llevó consigo a su regreso a París en 1722, pero el extraño comportamiento de Hu en el extranjero motivó su reclusión en un asilo para enfermos mentales. A partir de archivos franceses, británicos y vaticanos, el autor intenta reconstruir una narración sobre la supuesta demencia del sirviente chino a partir de su complicada relación con el padre jesuita en el contexto del choque cultural entre Europa y Asia, dos sociedades con diferentes definiciones de lealtad, locura y obligación moral. (Texto extraído de Amazon.es)

 Otras obras


CONOCER MÁS
Entrevista:
Artículo:
La China de Jonathan Spence
Vídeo:
A Symposium on China: "US and China: Past, Present and Future."

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos en octubre 2013

Comenzamos en octubre el Club de Lectura Kan Li. La actividad del club estará centrada en los textos sobre artes marciales y todos los aspectos relacionados con ellas. Hemos abierto un apartado en este blog en el que se detallan las características generales del proyecto, nuestras motivaciones para ponerlo en marcha y su estructura general y de funcionamiento inicial. Todos los meses nos reuniremos para conversar e intercambiar impresiones sobre una lectura predefinida. El club está abierto a todos los alumnos de nuestra escuela que quieran participar. Para esta primera ocasión hemos elegido un texto de gran calado filosófico. Es de gran interés para cualquier practicante de artes marciales y no está exento de lectura complementaria, lo cual siempre es un aliciente para utilizarlo como ventana hacia otros universos escritos. El libro se titula en castellano «Zen en el arte del tiro con arco» y fue publicado por primera vez en el año 1953. Es un libro de experiencias y pensam...

El maestro. 71

Entender en qué punto del camino debemos pararnos para explicar lo inexplicable es trabajo de sabios, de ingenuos o de inagotables. El motivo de enseñar se difumina si no se encuentran escondidas las claves del misterio profundo de lo evidente. Nadie sabe nada y todo el mundo esconde en su interior todo el conocimiento necesario. El maestro lo sabe. El incauto permanece a la espera de que las revelaciones que debe construir ocurran como por arte de magia. Nada puede suscitar lo profundo sin una cuestión irresuelta. Dar esa luz es imposible sin haber germinado antes la oscura presencia de la duda. Es ahí donde radica el arte de enseñar. El enojo es el compañero del que aprende esperando que todo sea tal y como espera. El nombre no se revela, pero la luz comienza a aparecer al fondo de la primera pregunta. Es el maestro el que prende ese fuego, desde su ejemplo inmaculado o desde la oscura incoherencia que existe en la superficie de toda persona. No es bueno, no es ejemplar, no es impres...

Dao De Jing. Subir lento y bajar pronto. 66

Llevar tacones o ponerse de puntillas nos hace parecer altos como no somos. En el Tao la apariencia choca frontalmente con la realidad para conjugar sus pareceres. No podemos elevarnos más de lo que somos, pero ¿quién sabe realmente lo que es? El deseo de estar vinculado al mundo, de formar parte de él sin menoscabos no es cuestión baladí. Es el ignorante el que sueña con un trono solitario desde el que ser admirado pero incomprendido. La fama no es apta para aquellos cuya misión es mundana, diaria, constante y sin brillo. Es importante no aspirar a aquello para lo que no estamos hechos, para lo que no estamos preparados o para lo que sentimos que nos acabará destruyendo como a tantos. Las cimas están para escalarlas y bajar de ellas de inmediato. La visión, el eco de la imagen que nos permite el ascenso y la cima misma son ya diferentes cuando bajamos reflexionando sobre todo ello. La bajada entraña también sus peligros, pero el espíritu pleno por la cercanía del cielo sigue ensim...