Ir al contenido principal

Valentía y temeridad se superponen sin descanso



La gran dicotomía radica en los extremos que los textos antiguos nos invitan visitar. No estamos en línea entre lo que sí y lo que no, sin embargo, parece que todo lo que hacemos ahonda en la idea de que vamos contracorriente.
Sin valor no podemos afrontar la fe que se nos pide. Sin mover montañas voluntariamente nos encontramos a veces con un magma inesperado justo bajo nuestros ojos, sin rojo ni calor, pero todo se mueve sin que nosotros podamos hacer más que navegar lo indescifrable.
Es infinita su complejidad y desnuda nuestra osadía al pretender adentrarnos sin una esperanza realmente consciente. Estamos ahí, esperando a un final en el que pretendemos entender lo que no conseguimos hacer en vida. Es difícil admitir esta propuesta sin pararnos a pensar. Es difícil pensar cuando la propia magnitud del problema invalida los minúsculos procesos de nuestro efímero intelecto. Es difícil SER cuando renunciamos a los recuerdos, la razón y nuestras expectativas. Vencer sin luchar significa claramente evitar la lucha directa, evitar la victoria y evitarnos a nosotros mismos. Sin lucha, sin vencimiento y sin nosotros solo queda ese Tao que esperamos ansiosos, como si el vivir dependiera exclusivamente de comprender este infinito desorden.
Pensar es numerar, medir, calcular y construir desde ahí castillos imaginarios en un plano que no es ni siquiera el reflejo real del sueño de algo que nos supera en demasía.
No somos adversos al cielo, no luchamos contra él; quizá solo protestamos por poder percibirlo sin entenderlo y eso, de antemano, parece invalidarnos dentro de nuestro pensamiento habitual. Esta es la clave liberadora que tenemos que afrontar: despedirnos del pensar, despedirnos del luchar por entender y de juzgar si en comprender hay acaso alguna victoria. No es más que el mayor orgasmo al que aspira nuestra razón sin aplicar sus procesos a intentar aceptar lo ilógico de la batalla.
No basta solo la fe y la esperanza, ser valiente significa medir el sentido que queremos otorgarle a este importante espacio de conciencia que se abre ante nosotros. Existir sin más es la temeridad de la que el libro nos advierte. Intentar ir más allá de lo posible es errar de antemano, no debemos ir sin ser llamados, la respuesta no es racional, es observar el discurrir de esta vida maravillosa que experimentamos con conciencia y envites constantes de lo que creemos calcular.
Quizá ser valientes no es más que esforzarnos por entendernos, ser reales y no esperar más de la vida que aquello que nos ofrece a través de nuestro esfuerzo, nuestra escucha y la liberación ocasional de todo lo que viste el escenario en el que creemos existir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos en octubre 2013

Comenzamos en octubre el Club de Lectura Kan Li. La actividad del club estará centrada en los textos sobre artes marciales y todos los aspectos relacionados con ellas. Hemos abierto un apartado en este blog en el que se detallan las características generales del proyecto, nuestras motivaciones para ponerlo en marcha y su estructura general y de funcionamiento inicial. Todos los meses nos reuniremos para conversar e intercambiar impresiones sobre una lectura predefinida. El club está abierto a todos los alumnos de nuestra escuela que quieran participar. Para esta primera ocasión hemos elegido un texto de gran calado filosófico. Es de gran interés para cualquier practicante de artes marciales y no está exento de lectura complementaria, lo cual siempre es un aliciente para utilizarlo como ventana hacia otros universos escritos. El libro se titula en castellano «Zen en el arte del tiro con arco» y fue publicado por primera vez en el año 1953. Es un libro de experiencias y pensam...

Nueva categoría de Obras y Autores

Abrimos una nueva categoría que puede ser de utilidad para esos momentos en los que el cerebro, casi seco, no encuentra aquél fragmento de título literario o autor escondidos en sus circunvoluciones. El reto, como siempre, vencer a un tiempo insuficiente para leer y para opinar sobre lo leído. En este caso nos limitaremos a rebuscar a aquellos autores que nos permitan ampliar, a través de sus textos, ese sentimiento y conocimiento unificados de una cultura que se escapa entre los dedos del que intenta sujetarla. China, en toda su grandiosidad, en todas sus miserias y en todo aquello que nos suscita el interés desconocido de comprender esta amalgama humana aparentemente impenetrable. Para esta nueva categoría de nuestro blog hemos definido una estructura que intentaremos mantener, siempre que se pueda, que consistirá  en una breve descripción del autor fundamentada en algunas reseñas biográficas relevantes, una descripción de sus obras más relevantes, algunas personales nuestras ...

Charlas de Sidhartha. Reflexionando sobre la empatía

En los últimos tiempos hablamos de la importancia de desarrollar la empatía hacia nuestros semejantes como una necesidad, no solo hacia los demás sino también hacia nuestra propia salud emocional y psicológica. La presión en la que vivimos nos está llevando a plantearnos, una y otra vez, cuáles son las causas que nos impiden ser felices. Ésta también es mi eterna pregunta, sobre todo cuando mi cabeza, temporalmente, es más consciente de todo aquello a lo que me enfrento en un habitual día a día. El egoísmo inducido y la necesidad de una convivencia pacífica que no nos lastime más el alma se han postrado ante una reflexión que, aunque milenaria, sigue en la palestra de las discusiones más enfebrecidas. ¿Tú o yo? Hablar de empatía cuando aún no hemos resuelto esta cuestión nos puede llevar al descalabro de sentir que estamos sembrando preguntas en un terreno más yermo que el cemento. Desde mi particular punto de vista, cuando hablamos de empatía estamos hablando de ...