Ir al contenido principal

Luz que no deslumbra


Antes de hacer un malicioso análisis de uno mismo es conveniente definir el principio y final que nos divide. Establecer el marco en el que discurre lo justo que nos sitúa justo en el centro de nuestro sentido, ni un milímetro más ni un milímetro menos. Avanzar directo puede ser una fórmula que comprometa nuestro sentido grupal insoslayable. El mar comienza en el horizonte y termina en una orilla en la que entra y sale a su placer, mas no gobierna en realidad el daño que inflige a la costa, tampoco la forma en que engulle y escupe el sol.
Son los límites del otro los que configuran los nuestros, es nuestro espacio bien delimitado el que evita que caigamos en la desgracia de querer ser más que otros, de exponer rectitudes que no van con el orden de un universo incomprensible. Aceptar lo natural nos aleja de la desgracia escondida en una irreal felicidad permanente, tan solo el silencio nos corrige antes de que el ansia de ruido nos corrompa.
Ir y venir pero sin demasía, sin arrogancia, ajustando el tono al soplo del instante y sin buscar el exceso que llamamos felicidad más allá de la profunda satisfacción de sentir realmente el presente existido. Es esa falsa felicidad permanente, esa búsqueda irreal la que nos lleva a sobrepasar nuestro horizonte, la que nos lleva a impactar con violencia en la roca para ampliar el espacio en el que esparcir nuestro efímero espumarajo, unas veces más gris que blanco.
Humildad sin sumisión, sin expectativas gobernadas por un deseo, sincera, ajustando la luz que proyecta nuestra presencia a su real radiación, ni un milímetro más ni un milímetro menos. Solo esa humildad real nos sitúa felices en un estar sin condiciones, sin abordajes, sin invasiones. Un estar mantenido en la línea que descubrimos cuando el silencio nos aúpa a sus lomos y nos traslada al espacio infinito del ser, el ser en toda su expresión minúscula y eterna.
En ese silencio toleramos, aceptamos, comprendemos. En ese silencio inmediato, el que nos permite vernos de veras, no necesitamos más leyes que las que rigen la ausencia de intervención; intervenir entonces significa fracasar disfrazados de éxito.

Ese antifaz de la sonrisa provocada, ese velo que susurra hacia afuera un color diferente en nuestro rostro, esa canción melancólica que pinta el presente de una emoción inexistente, todos ellos, como esbirros de nuestro propio engaño insalubre, son destapados y descubiertos bajo el acero del silencio, bajo la ausencia de imágenes hacia adentro. Tan solo la luz callada del presente proyecta realmente la sombra que somos y la materia, entonces, se torna eco de la ausencia de luz para comprender de inmediato que en ese espacio intermedio de luces y sombras proyectadas existimos realmente. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos en octubre 2013

Comenzamos en octubre el Club de Lectura Kan Li. La actividad del club estará centrada en los textos sobre artes marciales y todos los aspectos relacionados con ellas. Hemos abierto un apartado en este blog en el que se detallan las características generales del proyecto, nuestras motivaciones para ponerlo en marcha y su estructura general y de funcionamiento inicial. Todos los meses nos reuniremos para conversar e intercambiar impresiones sobre una lectura predefinida. El club está abierto a todos los alumnos de nuestra escuela que quieran participar. Para esta primera ocasión hemos elegido un texto de gran calado filosófico. Es de gran interés para cualquier practicante de artes marciales y no está exento de lectura complementaria, lo cual siempre es un aliciente para utilizarlo como ventana hacia otros universos escritos. El libro se titula en castellano «Zen en el arte del tiro con arco» y fue publicado por primera vez en el año 1953. Es un libro de experiencias y pensam...

Nueva categoría de Obras y Autores

Abrimos una nueva categoría que puede ser de utilidad para esos momentos en los que el cerebro, casi seco, no encuentra aquél fragmento de título literario o autor escondidos en sus circunvoluciones. El reto, como siempre, vencer a un tiempo insuficiente para leer y para opinar sobre lo leído. En este caso nos limitaremos a rebuscar a aquellos autores que nos permitan ampliar, a través de sus textos, ese sentimiento y conocimiento unificados de una cultura que se escapa entre los dedos del que intenta sujetarla. China, en toda su grandiosidad, en todas sus miserias y en todo aquello que nos suscita el interés desconocido de comprender esta amalgama humana aparentemente impenetrable. Para esta nueva categoría de nuestro blog hemos definido una estructura que intentaremos mantener, siempre que se pueda, que consistirá  en una breve descripción del autor fundamentada en algunas reseñas biográficas relevantes, una descripción de sus obras más relevantes, algunas personales nuestras ...

Charlas de Sidhartha. Reflexionando sobre la empatía

En los últimos tiempos hablamos de la importancia de desarrollar la empatía hacia nuestros semejantes como una necesidad, no solo hacia los demás sino también hacia nuestra propia salud emocional y psicológica. La presión en la que vivimos nos está llevando a plantearnos, una y otra vez, cuáles son las causas que nos impiden ser felices. Ésta también es mi eterna pregunta, sobre todo cuando mi cabeza, temporalmente, es más consciente de todo aquello a lo que me enfrento en un habitual día a día. El egoísmo inducido y la necesidad de una convivencia pacífica que no nos lastime más el alma se han postrado ante una reflexión que, aunque milenaria, sigue en la palestra de las discusiones más enfebrecidas. ¿Tú o yo? Hablar de empatía cuando aún no hemos resuelto esta cuestión nos puede llevar al descalabro de sentir que estamos sembrando preguntas en un terreno más yermo que el cemento. Desde mi particular punto de vista, cuando hablamos de empatía estamos hablando de ...