Ir al contenido principal

¿Entrar, estar o salir?

Salir o entrar son nuestras eternas conjeturas. Quedarnos o intentar ir un poco más allá, mensaje que nos alienta permanentemente a no naufragar en un presente que árido se pinta. El consuelo se dibuja como venidero cuando los instintos se subliman, sin embargo la muerte acecha en cada esquina. Esquivarla, eludirla, retrasarla. ¿Cuánto gastamos en estas acciones que nos alejen del terrorífico momento?
Para el que muere a diario, el que va conociendo poco a poco la fantasía existencial que nos contiene, la muerte no es más que el descanso consciente para alcanzar otro tipo de descanso inconsciente en el que el presente es mucho más amplio, tanto como nuestros sueños nos deparan.
Semejantes a los ilusionados anacoretas del pasado, muchos se esfuerzan en reconducir sus instintos para lograr expectativas de retardo, pero la historia nos lo comunica sin descanso, no hay opción de fuga verdadera. La necesidad de entrar y de salir en la vida se torna puerta giratoria que nos diluye el ego como polen esparcido por el viento para que la vida continúe su curso, un curso en el que, quizá, seamos intrascendentes. El saberse finalista de la recta vital que transitamos no es motivo de burla o de descaro. Nuestra impronta vital tiene todo el sentido que le confiere el mero hecho de existir. El sentido, esa eterna cuestión tan sencilla de resolver, se torna angustiosa cuando vemos que ha transcurrido el plazo del que dispusimos para abordar su estructura, para construir un sentido de imágenes, sentimientos, pensamientos, acciones y obras por doquier. Entrar y salir sin dejar nada a cambio no deja de ser una ironía extraña en la que el que recoge nuestro testigo está ya también difuminándose en este plano temporal adormecido, quizá el alma viaja como polizón en cuerpos que no saben realmente a dónde van.
El Tao nos muestra a cada momento las opciones de vivir, de sentir, de imaginar en este presente permanente sin ambiciones de lo que corresponde a sus fueros. Entramos y salimos según su dictado y vamos o volvemos a donde él nos propone, pero sin duda decidimos cada paso que damos en este yermo camino. Podemos sembrar, recoger, reír al hacerlo conscientes de nuestra fortuna por sentir esta experiencia, aunque dudemos a veces de quién es realmente el que siente y qué significa en verdad esto de sentir.
Vivir no tiene excusas, morir es inevitable. Asumir que lo que hay más allá de nuestra comprensión lo llamamos Tao y con eso dejamos de definirlo nos puede dar pistas sobre cómo articular algo tan extraño como nuestra futura desaparición, una desaparición que es tal a los ojos de una mente material que se autoengaña para transitar la experiencia, ¿nos creemos también esta falacia?. Quizá por todo esto el libro nos sitúa, si queremos, como uno entre diez que realmente sabe guardar la vida pero ¿para guardarla realmente de qué? Quizá de nuestra propia desconfianza, de nuestro miedo, de nuestra inconsistencia y de nuestra personalidad mutable que fluye sin descanso hasta la muerte.

El principio y el fin se perpetúan para construir un momento que da como fruto a las personas. Como fruto, como flor y como perfume, un sentido apreciable sería el de percibirnos tal y como somos, sin alejarnos mucho del ahora y sin discutir qué fue o será porque esa respuesta no podemos encajarla en nuestro instante.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos en octubre 2013

Comenzamos en octubre el Club de Lectura Kan Li. La actividad del club estará centrada en los textos sobre artes marciales y todos los aspectos relacionados con ellas. Hemos abierto un apartado en este blog en el que se detallan las características generales del proyecto, nuestras motivaciones para ponerlo en marcha y su estructura general y de funcionamiento inicial. Todos los meses nos reuniremos para conversar e intercambiar impresiones sobre una lectura predefinida. El club está abierto a todos los alumnos de nuestra escuela que quieran participar. Para esta primera ocasión hemos elegido un texto de gran calado filosófico. Es de gran interés para cualquier practicante de artes marciales y no está exento de lectura complementaria, lo cual siempre es un aliciente para utilizarlo como ventana hacia otros universos escritos. El libro se titula en castellano «Zen en el arte del tiro con arco» y fue publicado por primera vez en el año 1953. Es un libro de experiencias y pensam...

El maestro. 71

Entender en qué punto del camino debemos pararnos para explicar lo inexplicable es trabajo de sabios, de ingenuos o de inagotables. El motivo de enseñar se difumina si no se encuentran escondidas las claves del misterio profundo de lo evidente. Nadie sabe nada y todo el mundo esconde en su interior todo el conocimiento necesario. El maestro lo sabe. El incauto permanece a la espera de que las revelaciones que debe construir ocurran como por arte de magia. Nada puede suscitar lo profundo sin una cuestión irresuelta. Dar esa luz es imposible sin haber germinado antes la oscura presencia de la duda. Es ahí donde radica el arte de enseñar. El enojo es el compañero del que aprende esperando que todo sea tal y como espera. El nombre no se revela, pero la luz comienza a aparecer al fondo de la primera pregunta. Es el maestro el que prende ese fuego, desde su ejemplo inmaculado o desde la oscura incoherencia que existe en la superficie de toda persona. No es bueno, no es ejemplar, no es impres...

Dao De Jing. Subir lento y bajar pronto. 66

Llevar tacones o ponerse de puntillas nos hace parecer altos como no somos. En el Tao la apariencia choca frontalmente con la realidad para conjugar sus pareceres. No podemos elevarnos más de lo que somos, pero ¿quién sabe realmente lo que es? El deseo de estar vinculado al mundo, de formar parte de él sin menoscabos no es cuestión baladí. Es el ignorante el que sueña con un trono solitario desde el que ser admirado pero incomprendido. La fama no es apta para aquellos cuya misión es mundana, diaria, constante y sin brillo. Es importante no aspirar a aquello para lo que no estamos hechos, para lo que no estamos preparados o para lo que sentimos que nos acabará destruyendo como a tantos. Las cimas están para escalarlas y bajar de ellas de inmediato. La visión, el eco de la imagen que nos permite el ascenso y la cima misma son ya diferentes cuando bajamos reflexionando sobre todo ello. La bajada entraña también sus peligros, pero el espíritu pleno por la cercanía del cielo sigue ensim...