Ir al contenido principal

Espejismo vacío de lo aparente. 48



Vivimos en un entorno simulado. Nuestra mente orquesta colores, sonidos, olores y recuerdos aderezados con mil detalles del momento. Después compone una visión sensacional de lo que es, de lo que fue (modificado de nuevo) y de lo que será con todo el lugar a las dudas.
Esta construcción permanente nos ilumina una esperanza tan vacía como el principio existencial. No da respuesta, no las contiene, tan solo elucubra conjeturas en las que mejor no enmarañarse. Es el destino el que nos va abriendo las puertas tras cada tropiezo del que no podemos estar seguros de ser los responsables.
El alma no se escribe, no se describe, no sabemos si es o si no es. En esa duda navega la opinión del que habla de todo sin saber verdaderamente de nada. Sin conocer el principio de la línea es imposible deducir la causa de todos estos efectos que experimentamos dudando.
El vacío es la realidad, el lleno también. Establecer es congelar, determinar es fijar irrealidades que traspasan universos de los que también tenemos que dudar. Sentir es solo una experiencia construida con los fragmentos percibidos de un algo desconocido, por lo tanto mejor explorar el resultado, mejor sentir la feliz realidad de estar sin más hacia delante o hacia atrás.
El arte del amor nos enseña a crear la vida, el arte de la violencia nos enseña a destruirla, esa vida que experimentamos incierta, desconocida, con la apariencia de un sentido en un conjunto de sentidos aparentados. El amor nos aproxima a esta posibilidad creativa, pero destruye la esencia individual obligándonos a desdoblar lo que somos para sentir por otros u otros. La violencia destruye la vida, pero también construye espacios para que nuestra vida individual sobreviva a la maraña sucia y contaminada del conjunto, un conjunto que existe luchando simplemente por ser y por tener algo que nunca termina acompañándonos a ninguna parte.
Esta simetría de sin sentidos es una loa a la realidad que pretendemos capturar con la misma red que la fabrica, que pretendemos entender desde llenos y vacíos sin poder definir previamente qué es qué en cada caso.
Sentir profundo, en silencio, sin querer oír nada, sin imaginar, sin fantasear sobre lo que es o lo que no es, esa es la vía pura para que podamos asomarnos a un precipicio sin borde ni profundidad. Un punto de la existencia en el que lo definido y lo indefinido fluctúan mientras nuestro corazón, con su latir permanente, nos insinúa si todo ello no será quizá un simple reflejo de este ir y venir de la sangre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos en octubre 2013

Comenzamos en octubre el Club de Lectura Kan Li. La actividad del club estará centrada en los textos sobre artes marciales y todos los aspectos relacionados con ellas. Hemos abierto un apartado en este blog en el que se detallan las características generales del proyecto, nuestras motivaciones para ponerlo en marcha y su estructura general y de funcionamiento inicial. Todos los meses nos reuniremos para conversar e intercambiar impresiones sobre una lectura predefinida. El club está abierto a todos los alumnos de nuestra escuela que quieran participar. Para esta primera ocasión hemos elegido un texto de gran calado filosófico. Es de gran interés para cualquier practicante de artes marciales y no está exento de lectura complementaria, lo cual siempre es un aliciente para utilizarlo como ventana hacia otros universos escritos. El libro se titula en castellano «Zen en el arte del tiro con arco» y fue publicado por primera vez en el año 1953. Es un libro de experiencias y pensam...

Nueva categoría de Obras y Autores

Abrimos una nueva categoría que puede ser de utilidad para esos momentos en los que el cerebro, casi seco, no encuentra aquél fragmento de título literario o autor escondidos en sus circunvoluciones. El reto, como siempre, vencer a un tiempo insuficiente para leer y para opinar sobre lo leído. En este caso nos limitaremos a rebuscar a aquellos autores que nos permitan ampliar, a través de sus textos, ese sentimiento y conocimiento unificados de una cultura que se escapa entre los dedos del que intenta sujetarla. China, en toda su grandiosidad, en todas sus miserias y en todo aquello que nos suscita el interés desconocido de comprender esta amalgama humana aparentemente impenetrable. Para esta nueva categoría de nuestro blog hemos definido una estructura que intentaremos mantener, siempre que se pueda, que consistirá  en una breve descripción del autor fundamentada en algunas reseñas biográficas relevantes, una descripción de sus obras más relevantes, algunas personales nuestras ...

Charlas de Sidhartha. Reflexionando sobre la empatía

En los últimos tiempos hablamos de la importancia de desarrollar la empatía hacia nuestros semejantes como una necesidad, no solo hacia los demás sino también hacia nuestra propia salud emocional y psicológica. La presión en la que vivimos nos está llevando a plantearnos, una y otra vez, cuáles son las causas que nos impiden ser felices. Ésta también es mi eterna pregunta, sobre todo cuando mi cabeza, temporalmente, es más consciente de todo aquello a lo que me enfrento en un habitual día a día. El egoísmo inducido y la necesidad de una convivencia pacífica que no nos lastime más el alma se han postrado ante una reflexión que, aunque milenaria, sigue en la palestra de las discusiones más enfebrecidas. ¿Tú o yo? Hablar de empatía cuando aún no hemos resuelto esta cuestión nos puede llevar al descalabro de sentir que estamos sembrando preguntas en un terreno más yermo que el cemento. Desde mi particular punto de vista, cuando hablamos de empatía estamos hablando de ...