Ir al contenido principal

Vaciar el Yin y llenar el Yang. 47


Un orden universal aparentemente alterado es el resultado de encumbrar a la inteligencia por encima de la intuición. Los sabios de antaño promovían este pensamiento ofreciendo fórmulas impensables en nuestro tiempo. No usar la inteligencia parece una metáfora imposible de descifrar desde la atalaya de la sociedad del conocimiento, parece imposible de admitir.
Sin embargo, los maestros hablaban desde profundidades a las que la mayoría de las personas actuales no nos hemos asomado. Son espacios del entendimiento en el que se parte de una serie de bases predefinidas que simplemente hemos descartado centrándonos en el humo de la hoguera.
Lo simple frente al mensaje es descartar su complejidad. Lo inteligible es solo la superficie de una idea que puede tener múltiples estratos; formas mentales que nos lleven a afirmar precisamente lo contrario de lo que aparentan las palabras que pretenden definir la idea.
Quizá por eso, el gobierno del sabio que invita a que la gente no tenga conocimientos es algo mucho más profundo que el mero escaparate de estas palabras. Intentar abordar la razón sabiendo que esta es el eco desdibujado de otros procesos ocultos, inmensos y mucho más poderosos, le debería quitar cualquier atisbo de credulidad incuestionable.
El pueblo como masa sabe pero no conoce, relaciona superficies pero no engarza profundidades, estima futuros aparentes desde lógicas mecanizadas, ese pueblo puede llevar al desastre a la humanidad si no se le invita a calmar su pensamiento y a dejar de intentar explicar lo inexplicable.
En esta tesitura se mueve este apartado del libro que resulta, cuando menos, muy conflictivo para el intelecto democrático posmoderno, un intelecto que se ve atacado y reacciona de inmediato descalificando la mera raspadura de lo que oculta el sentido real de las palabras.
Apuntamos a lo externo de las cosas, a los gurús, a las riquezas, en definitiva, a aquello que se torna deseable desde un ego que quiere estar por encima de la media. Esto fomenta la guerra incesante por ser más, por aparentar más, por obtener más, más superficie para demostrar que en el mundo de la nada somos aun menos que nosotros mismos.
Llenar el estómago es volver a lo real, al centro del proceso, a la experiencia vital inmediata y constante en la que todas estas fantasías posesivas se disipan. El estómago aparece aquí como tierra en la que sembrar las raíces que debemos cultivar con la paciencia y el conocimiento profundo de las cosas, ese que no se puede apenas describir de forma justa.
Lo profundo de nuestro cuerpo son los huesos, esos que el maestro nos invita a robustecer como indicando que debemos dejar la piel y sus arrugas para adentrarnos en la estructura sólida de nosotros que da soporte al resto, esa estructura que sobrevive a nuestra desaparición material definitiva.
Ordenado desde el interior hacia el exterior, el sabio confía en nutrir su esencia sin permitir que le venza nada de lo que su mente superficial fabrique para confundirlo. Esa razón vinculada al ego, esa magnífica herramienta para la interacción entre personas, es la clave que debe ser educada y valorada sólo en su justa medida. El orden depende pues de poder mantener este equilibrio entre una inmensa profundidad desconocida y una leve superficialidad sobrevalorada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos en octubre 2013

Comenzamos en octubre el Club de Lectura Kan Li. La actividad del club estará centrada en los textos sobre artes marciales y todos los aspectos relacionados con ellas. Hemos abierto un apartado en este blog en el que se detallan las características generales del proyecto, nuestras motivaciones para ponerlo en marcha y su estructura general y de funcionamiento inicial. Todos los meses nos reuniremos para conversar e intercambiar impresiones sobre una lectura predefinida. El club está abierto a todos los alumnos de nuestra escuela que quieran participar. Para esta primera ocasión hemos elegido un texto de gran calado filosófico. Es de gran interés para cualquier practicante de artes marciales y no está exento de lectura complementaria, lo cual siempre es un aliciente para utilizarlo como ventana hacia otros universos escritos. El libro se titula en castellano «Zen en el arte del tiro con arco» y fue publicado por primera vez en el año 1953. Es un libro de experiencias y pensam...

Nueva categoría de Obras y Autores

Abrimos una nueva categoría que puede ser de utilidad para esos momentos en los que el cerebro, casi seco, no encuentra aquél fragmento de título literario o autor escondidos en sus circunvoluciones. El reto, como siempre, vencer a un tiempo insuficiente para leer y para opinar sobre lo leído. En este caso nos limitaremos a rebuscar a aquellos autores que nos permitan ampliar, a través de sus textos, ese sentimiento y conocimiento unificados de una cultura que se escapa entre los dedos del que intenta sujetarla. China, en toda su grandiosidad, en todas sus miserias y en todo aquello que nos suscita el interés desconocido de comprender esta amalgama humana aparentemente impenetrable. Para esta nueva categoría de nuestro blog hemos definido una estructura que intentaremos mantener, siempre que se pueda, que consistirá  en una breve descripción del autor fundamentada en algunas reseñas biográficas relevantes, una descripción de sus obras más relevantes, algunas personales nuestras ...

Charlas de Sidhartha. Reflexionando sobre la empatía

En los últimos tiempos hablamos de la importancia de desarrollar la empatía hacia nuestros semejantes como una necesidad, no solo hacia los demás sino también hacia nuestra propia salud emocional y psicológica. La presión en la que vivimos nos está llevando a plantearnos, una y otra vez, cuáles son las causas que nos impiden ser felices. Ésta también es mi eterna pregunta, sobre todo cuando mi cabeza, temporalmente, es más consciente de todo aquello a lo que me enfrento en un habitual día a día. El egoísmo inducido y la necesidad de una convivencia pacífica que no nos lastime más el alma se han postrado ante una reflexión que, aunque milenaria, sigue en la palestra de las discusiones más enfebrecidas. ¿Tú o yo? Hablar de empatía cuando aún no hemos resuelto esta cuestión nos puede llevar al descalabro de sentir que estamos sembrando preguntas en un terreno más yermo que el cemento. Desde mi particular punto de vista, cuando hablamos de empatía estamos hablando de ...