Ir al contenido principal

La mitad izquierda de la tablilla. 44



A veces el texto que nos propone el maestro es tan complejo, tan oscuro, que no acierto a comprender si su intención es forzar la llama que se apaga, o simplemente invitarnos a ver el abismo de la locura que entraña el intelecto.
Intentamos comprenderlo todo con la parte más superficial que nos compone. Algo así como si la espuma del mar, tras el estallido de la ola, pretendiese ser reflejo de su magna profundidad.
Este estrato externo, el que nos hace ver y sentir el resto de percepciones con sus destellos, es nuestra esperanza y a la vez nuestra amargura. Tan solo en el presente profundo podemos sobrevivir al anhelo de un pasado cargado de culpas, rencores, dudas y errores. Tan solo en este inmediato presente evitamos ser arrastrados por un futuro lleno de expectativas, proyectos y locuras que, en definitiva, no son más que destellos inexistentes de realidades imaginadas.
Es este el instante donde nada de esta irrealidad puede sobrevivir y descargar sobre nosotros la semilla infeliz de lo irreal, de aquello que pretende cristalizar para siempre el flujo incesante que debemos percibir sin menoscabos. Imaginamos realidades medibles para evitar infinitas circunstancias.
Confundidos entre la función y la forma describimos un mundo en el que no cabe el espíritu. Nos reducimos voluntariamente para poder encerrarnos en algo limitado, algo describible, algo explicable por reglas tan simples como un sí o un no, sin comprender que un paso más allá está, impredecible, lo perpetuo. Somos presos de la parte más débil de nosotros, la más vulnerable y la menos estable. Aquel que cultiva la influencia sabe bien la normativa para hacernos caer en sus trampas.
Reponer el orden de las cosas es imperio del bien para nosotros. Es ahí, en los dominios del espíritu, donde nadie más que nosotros y el ahora gobiernan. Es ahí donde el miedo se disipa, la duda se restringe, el amor eclosiona y la bondad se manifiesta como la esencia de lo natural condenada al desprestigio.
Despertar al espíritu es un acto original. Una acción desde la inacción de alimentar la espuma que se disipa. Sólo ello nos compone y vibra permanente en la música del cielo que negamos, del dios que discutimos y del alma que pretendemos suplantar con números y medidas.
El camino del Tao es el camino del espíritu, del silencio, del presente, del amor y del despertar. Es el punto sin retorno en el que ya no encaja ningún tipo de pregunta. Es la base de una fe inquebrantable que usa la razón como herramienta para negarla a ella misma sin ningún género de dudas.
Esta certeza nos regala el silencio interior, nos decanta por el presente y nos muestra sin velos la realidad del alma. Y lo hace enseñándonos a amar la existencia y regalando a la vida lo mejor de su producto a través de lo mejor de nosotros, lo más puro, lo menos contaminado. Esta es la mitad izquierda de la tablilla, la que el maestro nos invita a guardar. Quizá deberíamos colocarla tras el sentido de justicia, ese que nos otorga lo infinito cuando lo sentimos con claridad desde el corazón. ¿Qué duda puede caber en un universo de certezas?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos en octubre 2013

Comenzamos en octubre el Club de Lectura Kan Li. La actividad del club estará centrada en los textos sobre artes marciales y todos los aspectos relacionados con ellas. Hemos abierto un apartado en este blog en el que se detallan las características generales del proyecto, nuestras motivaciones para ponerlo en marcha y su estructura general y de funcionamiento inicial. Todos los meses nos reuniremos para conversar e intercambiar impresiones sobre una lectura predefinida. El club está abierto a todos los alumnos de nuestra escuela que quieran participar. Para esta primera ocasión hemos elegido un texto de gran calado filosófico. Es de gran interés para cualquier practicante de artes marciales y no está exento de lectura complementaria, lo cual siempre es un aliciente para utilizarlo como ventana hacia otros universos escritos. El libro se titula en castellano «Zen en el arte del tiro con arco» y fue publicado por primera vez en el año 1953. Es un libro de experiencias y pensam...

Nueva categoría de Obras y Autores

Abrimos una nueva categoría que puede ser de utilidad para esos momentos en los que el cerebro, casi seco, no encuentra aquél fragmento de título literario o autor escondidos en sus circunvoluciones. El reto, como siempre, vencer a un tiempo insuficiente para leer y para opinar sobre lo leído. En este caso nos limitaremos a rebuscar a aquellos autores que nos permitan ampliar, a través de sus textos, ese sentimiento y conocimiento unificados de una cultura que se escapa entre los dedos del que intenta sujetarla. China, en toda su grandiosidad, en todas sus miserias y en todo aquello que nos suscita el interés desconocido de comprender esta amalgama humana aparentemente impenetrable. Para esta nueva categoría de nuestro blog hemos definido una estructura que intentaremos mantener, siempre que se pueda, que consistirá  en una breve descripción del autor fundamentada en algunas reseñas biográficas relevantes, una descripción de sus obras más relevantes, algunas personales nuestras ...

Charlas de Sidhartha. Reflexionando sobre la empatía

En los últimos tiempos hablamos de la importancia de desarrollar la empatía hacia nuestros semejantes como una necesidad, no solo hacia los demás sino también hacia nuestra propia salud emocional y psicológica. La presión en la que vivimos nos está llevando a plantearnos, una y otra vez, cuáles son las causas que nos impiden ser felices. Ésta también es mi eterna pregunta, sobre todo cuando mi cabeza, temporalmente, es más consciente de todo aquello a lo que me enfrento en un habitual día a día. El egoísmo inducido y la necesidad de una convivencia pacífica que no nos lastime más el alma se han postrado ante una reflexión que, aunque milenaria, sigue en la palestra de las discusiones más enfebrecidas. ¿Tú o yo? Hablar de empatía cuando aún no hemos resuelto esta cuestión nos puede llevar al descalabro de sentir que estamos sembrando preguntas en un terreno más yermo que el cemento. Desde mi particular punto de vista, cuando hablamos de empatía estamos hablando de ...