Ir al contenido principal

La fuerza del fluir. 43



Explotamos convencidos de nuestro éxito venidero. Pensamos que un mero amasijo de fibras musculares puede más que una tormenta del desierto. Estamos tan acostumbrados a imaginar a seres todopoderosos que olvidamos nuestra minúscula insignificancia en el engranaje infinito que mueve el universo.
Si bien este olvido se torna imprescindible precisamente por la conciencia clara de esta diferencia de magnitudes, ¿cómo soportar el peso de una claridad tan grande? Somos pequeños pero grandes nuestras aspiraciones que no cumplen los mínimos de adaptación. No podemos contener en nosotros el universo porque no hay continente ni contenido que crear o percibir, solo magma infinito.
Ese magma fluye como el agua, tiene propiedades líquidas en la interacción permanente de todas sus partículas. Cuando algo se mueve todo se mueve. Cuando aumenta la temperatura ocurren ciertas cosas, cuando disminuye ocurren otras. Todo el juego del flujo depende de la temperatura y esta, aunque podamos darle mil explicaciones, está ligada al roce y a la presión entre las partes.
Convivimos rozando y presionados, aumentando y disminuyendo distancias relativas que, sin darnos cuenta, nos acercan a nuevos aspectos diferentes de aquellos de los que nos alejamos. Allí de nuevo roce y presión.
Flujo es la palabra mágica que describe la armonía de este líquido, a veces gas, a veces sólido, que nos compone. Ese flujo requiere conciencia de agua, visión de agua, adaptación de agua, contundencia de agua. Fluir sin descanso en el trasiego de la vida mientras acumulamos, evaporamos, congelamos y hacemos correr a raudales todo lo que somos, todo nuestro entorno, nuestras relaciones, nuestras emociones, nuestros pensamientos, nuestros razonamientos…
Estamos fluyendo aun sin percibirlo, el aire, la sangre y la energía por dentro; el viento, el agua, las gentes y el dolor por fuera. Estamos y al instante hemos pasado incluso de nuestra sombra. Nunca es el mismo el río que observamos y nunca somos nosotros mismos si conseguimos mantener el equilibrio entre las extremidades del frío y el calor.
El agua es el símbolo que nos define cuando se acaban los argumentos descriptivos. No tienen sentido en el ayer ni en el mañana, todo está ocurriendo, todo está pasando.
En esta ola en la que navegamos siendo viento y agua a la vez, solo cabe dejarse mecer sin oponerse, dejar que nuestro impulso primigenio nos guíe sin más razón que la advertencia de que hay obstáculos que exigen modulación, de que hay situaciones en las que endurecerse solo garantiza la quebradura inmediata. Otras, requieren un roce que el vapor no puede garantizarnos. La justa medida de ambas es la que certifica la permanencia y el flujo entre la voluntad del agua de los riñones y el espíritu profundo del agua del corazón. Si somos agua en tan gran medida y el universo se adhiere a la norma ¿por qué no aprender de ella?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos en octubre 2013

Comenzamos en octubre el Club de Lectura Kan Li. La actividad del club estará centrada en los textos sobre artes marciales y todos los aspectos relacionados con ellas. Hemos abierto un apartado en este blog en el que se detallan las características generales del proyecto, nuestras motivaciones para ponerlo en marcha y su estructura general y de funcionamiento inicial. Todos los meses nos reuniremos para conversar e intercambiar impresiones sobre una lectura predefinida. El club está abierto a todos los alumnos de nuestra escuela que quieran participar. Para esta primera ocasión hemos elegido un texto de gran calado filosófico. Es de gran interés para cualquier practicante de artes marciales y no está exento de lectura complementaria, lo cual siempre es un aliciente para utilizarlo como ventana hacia otros universos escritos. El libro se titula en castellano «Zen en el arte del tiro con arco» y fue publicado por primera vez en el año 1953. Es un libro de experiencias y pensam...

El maestro. 71

Entender en qué punto del camino debemos pararnos para explicar lo inexplicable es trabajo de sabios, de ingenuos o de inagotables. El motivo de enseñar se difumina si no se encuentran escondidas las claves del misterio profundo de lo evidente. Nadie sabe nada y todo el mundo esconde en su interior todo el conocimiento necesario. El maestro lo sabe. El incauto permanece a la espera de que las revelaciones que debe construir ocurran como por arte de magia. Nada puede suscitar lo profundo sin una cuestión irresuelta. Dar esa luz es imposible sin haber germinado antes la oscura presencia de la duda. Es ahí donde radica el arte de enseñar. El enojo es el compañero del que aprende esperando que todo sea tal y como espera. El nombre no se revela, pero la luz comienza a aparecer al fondo de la primera pregunta. Es el maestro el que prende ese fuego, desde su ejemplo inmaculado o desde la oscura incoherencia que existe en la superficie de toda persona. No es bueno, no es ejemplar, no es impres...

Dao De Jing. Subir lento y bajar pronto. 66

Llevar tacones o ponerse de puntillas nos hace parecer altos como no somos. En el Tao la apariencia choca frontalmente con la realidad para conjugar sus pareceres. No podemos elevarnos más de lo que somos, pero ¿quién sabe realmente lo que es? El deseo de estar vinculado al mundo, de formar parte de él sin menoscabos no es cuestión baladí. Es el ignorante el que sueña con un trono solitario desde el que ser admirado pero incomprendido. La fama no es apta para aquellos cuya misión es mundana, diaria, constante y sin brillo. Es importante no aspirar a aquello para lo que no estamos hechos, para lo que no estamos preparados o para lo que sentimos que nos acabará destruyendo como a tantos. Las cimas están para escalarlas y bajar de ellas de inmediato. La visión, el eco de la imagen que nos permite el ascenso y la cima misma son ya diferentes cuando bajamos reflexionando sobre todo ello. La bajada entraña también sus peligros, pero el espíritu pleno por la cercanía del cielo sigue ensim...