Ir al contenido principal

In-competencia


Nos deslumbra ocasionalmente la sensación luminosa de estar por encima de alguien. Creemos, hipnotizados, que nuestros semejantes no lo son tanto y que, en virtud de sus sueños, los nuestros se superponen en importancia dando la orden de partida a nuestro ego.
Somos pero no somos. Aspiramos a silenciarnos cuanto antes después de hacer el máximo ruido, uno que nos haga ensombrecer temporalmente el eco de todo un valle que en realidad nos supera. En esos instantes aspirados, no somos más que ese fragmento humano entristecido por su pequeñez, e intrigado por su misión en este mundo de inercias predefinidas que llamamos destino.
Ser grande es ser pequeño en el maremagno de importancias investidas. Sentirse exclusivo ante el resto es lícito pero dentro del límite de nuestro pensamiento. El límite de la expresión lo rige la convicción de que el resto desaparecerá pronto igual que nosotros mismos. El silencio nos lo recuerda en cada atardecer al que nos sometemos.
Ser grande es insuficiente para aquellos que no comprenden el valor de sucumbir, de estar detrás del colectivo al que empuja con todas sus fuerzas hacia la luz, solo con el ruido intrascendente de sus pasos.
Lloraremos a la vejez al no percibir suficiente el trabajo de toda una vida, no sabemos si por olvido o por desestimar la importancia que tiene el hecho de haber respirado tanto, y junto a tantos, sin más pretensión que una sonrisa sincera.
Hay pocas claves que descubrir en este aspecto ya que el tiempo se acelera progresivamente y nos permite, llegando casi a la meta, vislumbrar más de cerca lo que hay detrás de ella. La luz se abre paso por sí misma por más que nos escondamos. Pensarse más que algo es ser, de facto, menos que ello.
Solo percibir nuestra pequeñez, nuestra insignificancia ante la obra divina, ante un cielo eterno e infinito, nos puede mostrar la grandeza de nuestra pequeña y efímera existencia. Vivir sin competir con nada es vivir plenamente nuestra más pura realidad. Es vivir descubriendo a diario qué hemos sido hasta ahora y qué podemos ser a partir de este momento. Ese es el instante crucial que el destino pone delante de nosotros en cada segundo de la vida, en cada intervalo en que nos obliga a decidir. Esos momentos en los que decimos ¡yo no tengo que decidir porque ya lo sé! es el momento de la catástrofe personal absoluta, el momento de la sordera voluntaria, el momento de la máxima confusión ante la realidad. No sabemos y no lo sabremos, pero sí podemos decidir. Somos porque lo sentimos y eso ya es mucho. Aspirar a más es desear elevarse ante las gentes tal y como dice el libro.
Qué gran consejo caminar encima sin que el peso se perciba o delante sin dañar a nadie. Qué difícil en un mundo de exámenes constantes, de oposiciones para conseguir el trabajo, de lucha para mejorar en la jerarquía de una empresa que se bate en duelo permanente con otras.
Quizá el adepto, más que elevarse sobre los demás, persigue salirse de la partida mucho antes de que esta termine. El precio que debe pagar por ello es desaparecer para siempre de la lucha incesante y vislumbrar un horizonte diferente gobernado por otros vientos menos malhumorados.
La lucha es una constante que no podemos eludir y el alma del que siente la necesidad de trascender lleva impresa en su gen fundamental la certeza de que, al final, la vida es derrotada temporalmente por la muerte. Esa derrota es realmente la victoria de un espíritu que debe crecer indefinidamente para cumplir esa parte de la inercia global que le compete. Ese es el momento en el que el tao se percibe a sí mismo en toda su grandeza dentro de un nosotros que desaparece de inmediato.

Es en este fragmento de él que sentimos como individuales cuando comprendemos el valor de ser y de no ser, de estar pero no saber dónde y por qué, de sentir de forma aislada un minúsculo eco de una reverberación infinita que viene sonando desde el principio de los tiempos. En ese instante en el que somos flauta y sonido, tambor y vibración, trueno y nube, no tiene sentido competir con nada porque somos plenamente conscientes de que somos todo y nada a la vez. Qué gran competencia escondida en esta ilusión transitoria.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos en octubre 2013

Comenzamos en octubre el Club de Lectura Kan Li. La actividad del club estará centrada en los textos sobre artes marciales y todos los aspectos relacionados con ellas. Hemos abierto un apartado en este blog en el que se detallan las características generales del proyecto, nuestras motivaciones para ponerlo en marcha y su estructura general y de funcionamiento inicial. Todos los meses nos reuniremos para conversar e intercambiar impresiones sobre una lectura predefinida. El club está abierto a todos los alumnos de nuestra escuela que quieran participar. Para esta primera ocasión hemos elegido un texto de gran calado filosófico. Es de gran interés para cualquier practicante de artes marciales y no está exento de lectura complementaria, lo cual siempre es un aliciente para utilizarlo como ventana hacia otros universos escritos. El libro se titula en castellano «Zen en el arte del tiro con arco» y fue publicado por primera vez en el año 1953. Es un libro de experiencias y pensam...

Nueva categoría de Obras y Autores

Abrimos una nueva categoría que puede ser de utilidad para esos momentos en los que el cerebro, casi seco, no encuentra aquél fragmento de título literario o autor escondidos en sus circunvoluciones. El reto, como siempre, vencer a un tiempo insuficiente para leer y para opinar sobre lo leído. En este caso nos limitaremos a rebuscar a aquellos autores que nos permitan ampliar, a través de sus textos, ese sentimiento y conocimiento unificados de una cultura que se escapa entre los dedos del que intenta sujetarla. China, en toda su grandiosidad, en todas sus miserias y en todo aquello que nos suscita el interés desconocido de comprender esta amalgama humana aparentemente impenetrable. Para esta nueva categoría de nuestro blog hemos definido una estructura que intentaremos mantener, siempre que se pueda, que consistirá  en una breve descripción del autor fundamentada en algunas reseñas biográficas relevantes, una descripción de sus obras más relevantes, algunas personales nuestras ...

Charlas de Sidhartha. Reflexionando sobre la empatía

En los últimos tiempos hablamos de la importancia de desarrollar la empatía hacia nuestros semejantes como una necesidad, no solo hacia los demás sino también hacia nuestra propia salud emocional y psicológica. La presión en la que vivimos nos está llevando a plantearnos, una y otra vez, cuáles son las causas que nos impiden ser felices. Ésta también es mi eterna pregunta, sobre todo cuando mi cabeza, temporalmente, es más consciente de todo aquello a lo que me enfrento en un habitual día a día. El egoísmo inducido y la necesidad de una convivencia pacífica que no nos lastime más el alma se han postrado ante una reflexión que, aunque milenaria, sigue en la palestra de las discusiones más enfebrecidas. ¿Tú o yo? Hablar de empatía cuando aún no hemos resuelto esta cuestión nos puede llevar al descalabro de sentir que estamos sembrando preguntas en un terreno más yermo que el cemento. Desde mi particular punto de vista, cuando hablamos de empatía estamos hablando de ...