Ir al contenido principal

Caer hacia arriba

En otras entradas hemos tratado tangencialmente el fenómeno de las apariencias. Dadas las repetidas alusiones que aparecen en el texto sobre este tema, parece oportuno dedicar un instante a reflexionar sobre ello sin perder de vista el contexto general en el que el libro nos propone diluirnos. Hasta seis advertencias nos refleja el último texto sobre el que debatimos (8 – B7 – XLV, pag 233). Lo grande se hace pequeño al pasar por el filtro de nuestro intelecto. Lo que aparentemente es fácil de comprender entraña en sus más profundos fractales complejidades insospechadas, tanto en su propia naturaleza como en la dinámica que anima a todos bajo y sobre el cielo.
El escarmiento siempre acecha detrás de cada afirmación que osamos realizar sobre algo de semejante magnitud. Nuestra visión imperfecta, vacía, curvada, tartaja y torpe es del todo insuficiente para definir aquello que es más grande que la propia existencia que somos capaces de percibir. ¿Cómo alcanzar una visión más clara que impida a nuestro limitado raciocinio elaborar minúsculas hipótesis de aquello que no cabe en sus estrechos millones de neuronas? Quizá nos lo diera la reposada quietud en espera a que el cielo nos muestre, de soslayo, pequeños rayos de luz serena. El tiempo y el espacio siempre conjugados en esta trama de existir y dejar de hacerlo, son combinados preparados para que estemos, un preparado que no prepara nada ni nadie que podamos conocer.
Dimensiones, gravedades, espacios infinitos o múltiples universos no son más que pinceladas torpes de razón en un lienzo cuya profundidad es infinita ante nuestros ojos. No podemos verter en él más que nuestro estado sereno, nuestro instante de escucha sin palabras, sin definiciones, sin esperanzas de nada. Estar, ser, fundirse sin que por ello la palabra adquiera más significado que su sinónimo evidente de «desaparecer». El ego nunca está a la altura de lo que hay más allá de la cima de la montaña. Las nubes y su inconsistencia son una metáfora que el cielo se esfuerza en mostrarnos para que no avancemos más allá de lo que nos corresponde. Quizá la razón debe evolucionar lentamente tanto como lo hace el universo, quizá con las dudas de que exista un sentido propio para esto.
¿Cómo podemos dudar que, ante semejante tamaño, cualquier sentido que imaginemos no puede amplificar más que unos pocos instantes la realidad que nos afecta existencialmente?

El texto nos propone ver con claridad lo que hay detrás de las apariencias, no como respuesta a nuestras preguntas sino como propuesta de modificarlas para hacerlas más insustanciales, menos definitorias, más apropiadas. Lo perfecto, lo pleno, lo recto es inaprehensible para nosotros. Agitación y reposo son nuestra pura realidad, calor y frio hacen que el universo se detenga o que fluctúe como si de dos pilares del silencio se trataran. La esencia que proyecta nuestra falta de magnitud debe ser contrarrestada desde la simple comprensión de que todo esto nos supera. En esa superación, lo que parece, deja de parecer como constructo propio que pretende acercarse a un enorme vacío, el fondo siempre está tan alejados de nuestra vista que no podemos vislumbrar sus trayectos. Quién sabe si cayendo en él podamos ver lo que se oculta, aunque la velocidad de la caída emborrone el trayecto y finalmente no sintamos más que un enorme golpe en el que la energía y la materia se diluyan en el continuo que nos materializó, ¿quedarán entonces nuestras preguntas? Irónico pensar que desde esa fosa nos llegue algún sentido sobre el que podamos razonar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos en octubre 2013

Comenzamos en octubre el Club de Lectura Kan Li. La actividad del club estará centrada en los textos sobre artes marciales y todos los aspectos relacionados con ellas. Hemos abierto un apartado en este blog en el que se detallan las características generales del proyecto, nuestras motivaciones para ponerlo en marcha y su estructura general y de funcionamiento inicial. Todos los meses nos reuniremos para conversar e intercambiar impresiones sobre una lectura predefinida. El club está abierto a todos los alumnos de nuestra escuela que quieran participar. Para esta primera ocasión hemos elegido un texto de gran calado filosófico. Es de gran interés para cualquier practicante de artes marciales y no está exento de lectura complementaria, lo cual siempre es un aliciente para utilizarlo como ventana hacia otros universos escritos. El libro se titula en castellano «Zen en el arte del tiro con arco» y fue publicado por primera vez en el año 1953. Es un libro de experiencias y pensam...

Nueva categoría de Obras y Autores

Abrimos una nueva categoría que puede ser de utilidad para esos momentos en los que el cerebro, casi seco, no encuentra aquél fragmento de título literario o autor escondidos en sus circunvoluciones. El reto, como siempre, vencer a un tiempo insuficiente para leer y para opinar sobre lo leído. En este caso nos limitaremos a rebuscar a aquellos autores que nos permitan ampliar, a través de sus textos, ese sentimiento y conocimiento unificados de una cultura que se escapa entre los dedos del que intenta sujetarla. China, en toda su grandiosidad, en todas sus miserias y en todo aquello que nos suscita el interés desconocido de comprender esta amalgama humana aparentemente impenetrable. Para esta nueva categoría de nuestro blog hemos definido una estructura que intentaremos mantener, siempre que se pueda, que consistirá  en una breve descripción del autor fundamentada en algunas reseñas biográficas relevantes, una descripción de sus obras más relevantes, algunas personales nuestras ...

Charlas de Sidhartha. Reflexionando sobre la empatía

En los últimos tiempos hablamos de la importancia de desarrollar la empatía hacia nuestros semejantes como una necesidad, no solo hacia los demás sino también hacia nuestra propia salud emocional y psicológica. La presión en la que vivimos nos está llevando a plantearnos, una y otra vez, cuáles son las causas que nos impiden ser felices. Ésta también es mi eterna pregunta, sobre todo cuando mi cabeza, temporalmente, es más consciente de todo aquello a lo que me enfrento en un habitual día a día. El egoísmo inducido y la necesidad de una convivencia pacífica que no nos lastime más el alma se han postrado ante una reflexión que, aunque milenaria, sigue en la palestra de las discusiones más enfebrecidas. ¿Tú o yo? Hablar de empatía cuando aún no hemos resuelto esta cuestión nos puede llevar al descalabro de sentir que estamos sembrando preguntas en un terreno más yermo que el cemento. Desde mi particular punto de vista, cuando hablamos de empatía estamos hablando de ...