Ir al contenido principal

Principio supremo de vacuidad. 60



Movimiento dentro de la quietud. Una frase que siempre me ha inquietado quizá por su falta de significado aparente. Contradicciones en las que nos movemos como seres llenos de polaridades en pugna. No acierto a entender lo efímero del movimiento de la mente cuando está sometida al empuje de las otras mentes que coexisten.

Sucumbimos al principio de alteración permanente. Cada destello atrapa un fragmento de una atención que pretende unificarse sin conseguirlo. El aire y el cielo están como contraste de la materia y la tierra en este singular juego de opuestos que nos genera.

Elementos, polaridades, quietudes y movimientos que tenemos que intentar simplemente percibir sin adjetivar, si lo hacemos volvemos a movilizar la rueda que siempre requiere de los pares de fuerza que giren su eje. Gira el eje permanente mientras no consigamos escapar de la realidad de la mentira. Construimos cada momento con palabras, recuerdos, futuros imaginados y silencios que interrumpen la continuidad de historias más densas que posibles. 

En esta especie de baile alocado pretendemos parar el techo de esta habitación en la que dormimos, en la que soñamos despertarnos. ¿Estamos girando o es el sueño el que gira? ¿Es la naturaleza de la mente silenciosa o son sus frutos enquistados en verbos, nombres y adjetivos los que enturbian la verdadera percepción iluminante de cada «estar siendo»?

Miles de preguntas realizadas con las mismas palabras que intentamos esquivar. Es el momento del silencio total, de escuchar el ruido de lo interno mientras las palabras dejan de insultar la realidad. Es el momento de la calma para que todo se haga a sí mismo, para ganar certezas que no podemos comunicar en un orden que satisfaga a la lógica temporal, esa que esclaviza el sentido disfrazándolo de argumento. 

Ahora la noche se va y llega la luz de estar en calma rodeado de sentido, sin esperanzas ni matices alejados de lo que podemos realmente sentir. Ahora, sólo ahora, es el instante pleno. Sin brotes que cortar, sin frutos que recoger, sin líquidos que hacer descender por nuestro cuerpo para encender un fuego que no puede ser avivado sin voluntad.

Es el instante incorrupto el que favorece el natural discurrir de las cosas hacia su verdadera naturaleza impoluta. No hay espejo en el que el polvo pueda posarse, no hay árbol en nuestro cuerpo rodeado de fluir misterioso y profundo. El alma es real, sentirla es preciso para seguir sintiendo lo permanente. Lo llamamos de mil formas, yo lo llamo sentir paz y felicidad de forma pura, sin vínculos a ideas, pensamientos, palabras o fantasías. 

Solo en un mero principio absoluto podemos abarcar sin palabras la infinitud de la cosa, la profundidad de un Ser que juega a no ser descubierto. La vida depende de que percibamos ese juego sin describirlo, sin pensar en él, sin comunicarlo más allá de la mirada que divide la realidad de la mentira.

Bendito principio el silencio y la quietud que nos permiten, de forma natural, retornar al origen pleno que nos espera al fundirnos con el Tao.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos en octubre 2013

Comenzamos en octubre el Club de Lectura Kan Li. La actividad del club estará centrada en los textos sobre artes marciales y todos los aspectos relacionados con ellas. Hemos abierto un apartado en este blog en el que se detallan las características generales del proyecto, nuestras motivaciones para ponerlo en marcha y su estructura general y de funcionamiento inicial. Todos los meses nos reuniremos para conversar e intercambiar impresiones sobre una lectura predefinida. El club está abierto a todos los alumnos de nuestra escuela que quieran participar. Para esta primera ocasión hemos elegido un texto de gran calado filosófico. Es de gran interés para cualquier practicante de artes marciales y no está exento de lectura complementaria, lo cual siempre es un aliciente para utilizarlo como ventana hacia otros universos escritos. El libro se titula en castellano «Zen en el arte del tiro con arco» y fue publicado por primera vez en el año 1953. Es un libro de experiencias y pensam...

Nueva categoría de Obras y Autores

Abrimos una nueva categoría que puede ser de utilidad para esos momentos en los que el cerebro, casi seco, no encuentra aquél fragmento de título literario o autor escondidos en sus circunvoluciones. El reto, como siempre, vencer a un tiempo insuficiente para leer y para opinar sobre lo leído. En este caso nos limitaremos a rebuscar a aquellos autores que nos permitan ampliar, a través de sus textos, ese sentimiento y conocimiento unificados de una cultura que se escapa entre los dedos del que intenta sujetarla. China, en toda su grandiosidad, en todas sus miserias y en todo aquello que nos suscita el interés desconocido de comprender esta amalgama humana aparentemente impenetrable. Para esta nueva categoría de nuestro blog hemos definido una estructura que intentaremos mantener, siempre que se pueda, que consistirá  en una breve descripción del autor fundamentada en algunas reseñas biográficas relevantes, una descripción de sus obras más relevantes, algunas personales nuestras ...

Charlas de Sidhartha. Reflexionando sobre la empatía

En los últimos tiempos hablamos de la importancia de desarrollar la empatía hacia nuestros semejantes como una necesidad, no solo hacia los demás sino también hacia nuestra propia salud emocional y psicológica. La presión en la que vivimos nos está llevando a plantearnos, una y otra vez, cuáles son las causas que nos impiden ser felices. Ésta también es mi eterna pregunta, sobre todo cuando mi cabeza, temporalmente, es más consciente de todo aquello a lo que me enfrento en un habitual día a día. El egoísmo inducido y la necesidad de una convivencia pacífica que no nos lastime más el alma se han postrado ante una reflexión que, aunque milenaria, sigue en la palestra de las discusiones más enfebrecidas. ¿Tú o yo? Hablar de empatía cuando aún no hemos resuelto esta cuestión nos puede llevar al descalabro de sentir que estamos sembrando preguntas en un terreno más yermo que el cemento. Desde mi particular punto de vista, cuando hablamos de empatía estamos hablando de ...