Ir al contenido principal

Sin sobresaltos. 57


Tanto el que pide como el que da esperan siempre respuestas. El sobresalto nos llega precisamente por esta espera recurrente. Sin esperar nada al dar o al recibir seguramente la calma seguirá presente. La actitud que desequilibra nuestra alma parte del mismo supuesto de adorar en exceso un cuerpo perecedero. Toda expectativa más allá de lo profundo del alma parece estar equivocada.
Esperamos, estamos esperando instante tras instante que el universo entero nos regale un motivo, que el cielo se deje caer sobre nuestra lista de inútiles peticiones para sentir que tenemos algo de poder. Un poder que ansiamos, un poder que nos aproxima al roce de la falacia de vivir eternos, para siempre.
Ese pequeño sustrato que requerimos es pura falsedad, el invierno no llega siempre el mismo día y la primavera no despierta por igual a todas las flores.
El silencio de la meditación nos invita a dudar y a dejar a la vez de hacerlo. Nos vincula a dejar de esperar, de intuir, de dar o de pedir. Estamos escondidos tras un muro irregular de falsedades que constituye la parte más débil de lo que somos, la que necesita resguardarse hasta de sí misma, quizá porque sabe que el camino de domarse excede con mucho a la fuerza explosiva de lo joven. Es tan solo el invierno el que reparte certezas, el que nos aproxima a un aire fresco de verdadera bondad.
Es cuando nos paramos cuando estamos libres de la espera, de lo expectante, es cuando sucumbimos a la certeza sin saberlo.
Y es el cuerpo el que suele avisarnos del abismo con ligeras conjeturas igualmente agazapadas. La sensación de lo que llega no siempre es audible y el tejido que soporta las redes de la vida es cada año más fino, más transparente, más implacable.
Dejamos de esperar porque empezamos a ver solo si no hemos tejido colores encima, cuando no hemos llenado de mentiras cada poro de una membrana indispensable. Cuando no hemos necesitado que la tela que nos volvía invisibles hacia nosotros mismos nos vistiese hacia fuera de colores que no son nuestros. Esperar que el cuerpo responda a lo eterno es irresponsable. La piel de los demás nos invita a la duda, pero sus miradas nos afirman la esperanza. Quizá porque el conocimiento maduro del equilibrio siempre reconforta un alma que se debate entre dudar de ella, o afirmar lo que siempre ha sabido.
Ni sobresaltos ni esperanzas inmortales, el mar de la vida explota y se recoge con cada respiración que damos y pedimos al aire que nos rodea. La idea es simple, siente ese infinito momento y descubre el magnífico espectáculo del paso del tiempo, quizá ese sea el único regalo que debamos ciertamente esperar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos en octubre 2013

Comenzamos en octubre el Club de Lectura Kan Li. La actividad del club estará centrada en los textos sobre artes marciales y todos los aspectos relacionados con ellas. Hemos abierto un apartado en este blog en el que se detallan las características generales del proyecto, nuestras motivaciones para ponerlo en marcha y su estructura general y de funcionamiento inicial. Todos los meses nos reuniremos para conversar e intercambiar impresiones sobre una lectura predefinida. El club está abierto a todos los alumnos de nuestra escuela que quieran participar. Para esta primera ocasión hemos elegido un texto de gran calado filosófico. Es de gran interés para cualquier practicante de artes marciales y no está exento de lectura complementaria, lo cual siempre es un aliciente para utilizarlo como ventana hacia otros universos escritos. El libro se titula en castellano «Zen en el arte del tiro con arco» y fue publicado por primera vez en el año 1953. Es un libro de experiencias y pensam...

Nueva categoría de Obras y Autores

Abrimos una nueva categoría que puede ser de utilidad para esos momentos en los que el cerebro, casi seco, no encuentra aquél fragmento de título literario o autor escondidos en sus circunvoluciones. El reto, como siempre, vencer a un tiempo insuficiente para leer y para opinar sobre lo leído. En este caso nos limitaremos a rebuscar a aquellos autores que nos permitan ampliar, a través de sus textos, ese sentimiento y conocimiento unificados de una cultura que se escapa entre los dedos del que intenta sujetarla. China, en toda su grandiosidad, en todas sus miserias y en todo aquello que nos suscita el interés desconocido de comprender esta amalgama humana aparentemente impenetrable. Para esta nueva categoría de nuestro blog hemos definido una estructura que intentaremos mantener, siempre que se pueda, que consistirá  en una breve descripción del autor fundamentada en algunas reseñas biográficas relevantes, una descripción de sus obras más relevantes, algunas personales nuestras ...

Charlas de Sidhartha. Reflexionando sobre la empatía

En los últimos tiempos hablamos de la importancia de desarrollar la empatía hacia nuestros semejantes como una necesidad, no solo hacia los demás sino también hacia nuestra propia salud emocional y psicológica. La presión en la que vivimos nos está llevando a plantearnos, una y otra vez, cuáles son las causas que nos impiden ser felices. Ésta también es mi eterna pregunta, sobre todo cuando mi cabeza, temporalmente, es más consciente de todo aquello a lo que me enfrento en un habitual día a día. El egoísmo inducido y la necesidad de una convivencia pacífica que no nos lastime más el alma se han postrado ante una reflexión que, aunque milenaria, sigue en la palestra de las discusiones más enfebrecidas. ¿Tú o yo? Hablar de empatía cuando aún no hemos resuelto esta cuestión nos puede llevar al descalabro de sentir que estamos sembrando preguntas en un terreno más yermo que el cemento. Desde mi particular punto de vista, cuando hablamos de empatía estamos hablando de ...