Ir al contenido principal

Limpiar el espejo. 54



Puedes hacer muchas cosas, pero pocas tienen sentido si lo más profundo de tu ser no opera en sintonía con el gran plan universal. Lo conferimos como algo escurridizo, inefable, pero se revela como una tormenta permanente de desconcierto en lo que lo único posible es evitar la zozobra. Mantenerse en el equilibrio que responde a un eje claro entre mente y alma, entre consciencia e inteligencia, entre serenidad y razonamiento. Aparecen como antagónicos pero navegan juntos en el desconcierto caótico de este eterno maremágnum.
La mente no puede con él, pero la suavidad de un tacto educado puede configurar una nueva matriz en nuestro pensamiento, puede aproximarnos al borde de un precipicio que es a veces lejano y otras se torna muro ante nosotros. El límite nos aproxima a la caída o al imponente ascenso de una pared vertical. Es una guillotina permanente que asciende y desciende mientras intentamos evitar caer en su vacío, ser cortados en su descenso o agarrarnos como podamos para subir con su impulso.
Nuestra reserva de fuerza viene acorde a esta premisa ancestral, vivir intentando sujetar lo inaprehensible, como si fuésemos el resultado de una organización interior insospechada en la que millones de sujetos intentan gobernarse a ellos mismos como un todo unificado. El cielo dispone normas, directrices, modelos. Nosotros navegamos entre los vaivenes del desconcierto mientras pretendemos saber algo imposible. Mientras una parte misteriosa y profunda de nuestros ser nos invita a intuir que tan solo el equilibrio es nuestra meta, que estamos para surfear la tormenta perfecta que nos ha provocado, como si no fuésemos más que un fragmento de espuma en una ola que se inicia y se extingue sin que podamos participar en ella más que lo acordado.
El libro nos invita a plantearnos un modo de quietud activa, una forma de interpretar lo que ocurre desde el sentido directo del corazón, asumiendo la falta de sentido lógico que puede tener todo, es nuestra mente la única que lo pide, el mecanismo sigue funcionando sin este prerrequisito.
Pero la sensación de paz la tenemos pegada a la de ser conscientes de que todo esto es para algo, olvidando que la pregunta y la respuesta surgen de un sinfín de cuestiones que no comprometen el conjunto de sucesos. Es un juego de palabras donde palabra, significado y emoción han sido previamente fabricados por una extraña singularidad inesperada.
Esta quietud silenciosa, esta calma voluntaria, esta eterna paciencia de esperar un final es una forma de sentir la sucesión de momentos que atribuimos a nuestras historias. Somos algo, debemos descubrirlo, sin vínculos a lo productivo, sin necesidad de trascender a un infinito, sin menoscabo de un sentimiento real y sincero fruto de momentos que ya no recordamos.
Descubrir nuestra esencia nos permite vislumbrar nuestra misión dinámica, activa, responsable, continua y excitante. Saber que podemos ir en una dirección, que podemos decidir esa dirección y que tendremos herramientas para superar los obstáculos, o inteligencia para buscar alternativas, eso es ya de por sí un sentido implícito en el Dao.
Ese es el espejo que debemos purificar, el cristal que refleja todo lo que imaginamos que somos. Hay que limpiar las motas de polvo adquiridas, las que nos pegó la religión, la historia, la cultura, la educación y todo aquello que se cruzo en nuestro camino arañando la esencia cristalina que nos puede decir qué somos, cómo somos y hasta dónde podemos llegar.
Limpiar el alma empieza en el pensamiento. Limpiar el pensamiento exige crear otro pensamiento que observa, que descubre, que fija, que contrasta, que somete y que cristaliza aquello que es conforme a destino. Ese segundo pensamiento es la mente que no es mente, es el silencio verbalizado sin palabras, es el diálogo entre la parte de nuestro cerebro que piensa y la parte de nuestro cerebro que sabe. Un diálogo permanente en el que lo ancestral regula lo inmediato, en el que las células del origen se imponen a las células que mutan permanentemente imaginando que son tan inmortales como las otras. Esta es la cuestión verdadera. Este es el discurso acallado para dejar de oír sintiendo la realidad de lo que somos. Solo entonces el cielo desvela su misterio alternativo, su sin sentido reflexivo para que nuestro espíritu refleje toda su luz en lo que nos ha tocado existir.
El fruto es la solidez, la montaña que protege y que dispone sus caras a voluntad, independientemente del lugar en el que el sol decide proyectar sus luces y nuestras sombras. Nada está fuera de nosotros más que nosotros mismos. Nada puede condicionar nuestro centro más que aquello que obtenemos desde fuera para lastimarnos y castigarnos sin descanso. Un castigo que es una alarma, un ruido, una advertencia de que estamos contaminando sin saberlo algo que debe permanecer impoluto. Este sentido que nos marca el Dao es la excelencia interior, es la conciencia de esta excelencia y el papel relevante de mantener limpio el legado, el espejo que evoluciona en un contacto puro del pensamiento interior para que lo perfecto experimente lo imperfecto y consiga consolidar para siempre un orden mucho más allá de la tormenta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos en octubre 2013

Comenzamos en octubre el Club de Lectura Kan Li. La actividad del club estará centrada en los textos sobre artes marciales y todos los aspectos relacionados con ellas. Hemos abierto un apartado en este blog en el que se detallan las características generales del proyecto, nuestras motivaciones para ponerlo en marcha y su estructura general y de funcionamiento inicial. Todos los meses nos reuniremos para conversar e intercambiar impresiones sobre una lectura predefinida. El club está abierto a todos los alumnos de nuestra escuela que quieran participar. Para esta primera ocasión hemos elegido un texto de gran calado filosófico. Es de gran interés para cualquier practicante de artes marciales y no está exento de lectura complementaria, lo cual siempre es un aliciente para utilizarlo como ventana hacia otros universos escritos. El libro se titula en castellano «Zen en el arte del tiro con arco» y fue publicado por primera vez en el año 1953. Es un libro de experiencias y pensam...

Nueva categoría de Obras y Autores

Abrimos una nueva categoría que puede ser de utilidad para esos momentos en los que el cerebro, casi seco, no encuentra aquél fragmento de título literario o autor escondidos en sus circunvoluciones. El reto, como siempre, vencer a un tiempo insuficiente para leer y para opinar sobre lo leído. En este caso nos limitaremos a rebuscar a aquellos autores que nos permitan ampliar, a través de sus textos, ese sentimiento y conocimiento unificados de una cultura que se escapa entre los dedos del que intenta sujetarla. China, en toda su grandiosidad, en todas sus miserias y en todo aquello que nos suscita el interés desconocido de comprender esta amalgama humana aparentemente impenetrable. Para esta nueva categoría de nuestro blog hemos definido una estructura que intentaremos mantener, siempre que se pueda, que consistirá  en una breve descripción del autor fundamentada en algunas reseñas biográficas relevantes, una descripción de sus obras más relevantes, algunas personales nuestras ...

Charlas de Sidhartha. Reflexionando sobre la empatía

En los últimos tiempos hablamos de la importancia de desarrollar la empatía hacia nuestros semejantes como una necesidad, no solo hacia los demás sino también hacia nuestra propia salud emocional y psicológica. La presión en la que vivimos nos está llevando a plantearnos, una y otra vez, cuáles son las causas que nos impiden ser felices. Ésta también es mi eterna pregunta, sobre todo cuando mi cabeza, temporalmente, es más consciente de todo aquello a lo que me enfrento en un habitual día a día. El egoísmo inducido y la necesidad de una convivencia pacífica que no nos lastime más el alma se han postrado ante una reflexión que, aunque milenaria, sigue en la palestra de las discusiones más enfebrecidas. ¿Tú o yo? Hablar de empatía cuando aún no hemos resuelto esta cuestión nos puede llevar al descalabro de sentir que estamos sembrando preguntas en un terreno más yermo que el cemento. Desde mi particular punto de vista, cuando hablamos de empatía estamos hablando de ...