Ir al contenido principal

Blandos y duros destinos



Vencer o sucumbir en algo no es decisión propia en el justo momento en el que el acto se ha consumado. Hacer lo que hay que hacer, antes de que llegue el momento, se corresponde con una visión proyectada y acertada sobre las posibilidades reales que tenemos.
No todos tenemos las mismas. De la misma forma en la que el cielo no debate su dureza con la tierra, o la tierra no pretende ascender hacia el universo, contraernos y expandirnos son siempre acciones que se complementan en la justa medida de nuestro Dao individual, una brizna efímera del gran Dao que nos contiene a todos.
Todos queremos ser fuertes sin que nos quepa pensar que quizá no lo seamos en la medida que cada situación nos requiere. El «Yes we can» es una falacia que nos convierte de inmediato en esclavos cuyo peor patrón posible no es otro que nuestro propio ego.
A veces no podemos, a veces lo duro es demasiado duro o nosotros somos, esencialmente, demasiado blandos. No aceptar esto de partida nos lleva al permanente conflicto de la culpa, del remordimiento, de la baja autoestima del que siente que no ha estado a la altura que se esperaba de él. Nosotros somos simplemente nosotros. Con nuestro cielo y nuestra tierra.
La misma idea de vencer se establece con corrección en un único parámetro de ser nosotros mismos, con nuestras fuerzas y nuestras debilidades. Con nuestras expectativas de mejorar lo débil y nuestra esperanza de reblandecer lo duro comprendiendo el sentido real de nuestra fuerza en equilibrio.
No estamos ante la convicción de que para conseguir algo tenemos que ser más de lo que somos. El libro nos propone entender la naturaleza primordial de la vida y de la muerte, así como el concepto de adaptación a la singularidad del instante desde nuestra propia singularidad; todo ello sin que medie una expectativa inducida más allá de nuestra pura realidad.
La vida y la muerte se distinguen en su solidez y su inconsistencia. La una deviene de la otra sin perjuicio de sus diferencias. El cielo que baña todo aquello que no podemos tocar dispone el espacio en el que fluctúan los sólidos engranajes de una trama discutible. Es el instante el que determina el sentido, el instante pone lo de arriba en su lugar y descansa en lo de abajo, mientras nosotros debatimos el porqué de las cosas.
Es así, somos así y nuestro yo más profundo lo sabe. Somos fuertes de espíritu o no y a la vez débiles de intelecto o no; nuestros músculos relajados son blandos esperando órdenes de dureza. Nuestros huesos son duros pero el núcleo blando que contienen produce aquello que nos mantiene con vida ante las invasiones.
Esta danza permanente de conceptos, de consistencias, de expectativas, son el flujo perenne entre el cielo y la tierra debatiendo los términos finales de la conciencia ulterior.
Una vez más se nos invita a contemplar la fiesta de colores y sombras solidificadas; se nos invita a distinguir para percibir la grandiosidad de la obra, a espantarnos de su magnitud y a aceptar nuestra breve y efímera insignificancia. Qué más significado que el de sentirnos público de algo tan maravilloso en lo que lo blando y lo duro no son más que sonrisas y lágrimas inexpresivas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos en octubre 2013

Comenzamos en octubre el Club de Lectura Kan Li. La actividad del club estará centrada en los textos sobre artes marciales y todos los aspectos relacionados con ellas. Hemos abierto un apartado en este blog en el que se detallan las características generales del proyecto, nuestras motivaciones para ponerlo en marcha y su estructura general y de funcionamiento inicial. Todos los meses nos reuniremos para conversar e intercambiar impresiones sobre una lectura predefinida. El club está abierto a todos los alumnos de nuestra escuela que quieran participar. Para esta primera ocasión hemos elegido un texto de gran calado filosófico. Es de gran interés para cualquier practicante de artes marciales y no está exento de lectura complementaria, lo cual siempre es un aliciente para utilizarlo como ventana hacia otros universos escritos. El libro se titula en castellano «Zen en el arte del tiro con arco» y fue publicado por primera vez en el año 1953. Es un libro de experiencias y pensam...

El maestro. 71

Entender en qué punto del camino debemos pararnos para explicar lo inexplicable es trabajo de sabios, de ingenuos o de inagotables. El motivo de enseñar se difumina si no se encuentran escondidas las claves del misterio profundo de lo evidente. Nadie sabe nada y todo el mundo esconde en su interior todo el conocimiento necesario. El maestro lo sabe. El incauto permanece a la espera de que las revelaciones que debe construir ocurran como por arte de magia. Nada puede suscitar lo profundo sin una cuestión irresuelta. Dar esa luz es imposible sin haber germinado antes la oscura presencia de la duda. Es ahí donde radica el arte de enseñar. El enojo es el compañero del que aprende esperando que todo sea tal y como espera. El nombre no se revela, pero la luz comienza a aparecer al fondo de la primera pregunta. Es el maestro el que prende ese fuego, desde su ejemplo inmaculado o desde la oscura incoherencia que existe en la superficie de toda persona. No es bueno, no es ejemplar, no es impres...

Dao De Jing. Subir lento y bajar pronto. 66

Llevar tacones o ponerse de puntillas nos hace parecer altos como no somos. En el Tao la apariencia choca frontalmente con la realidad para conjugar sus pareceres. No podemos elevarnos más de lo que somos, pero ¿quién sabe realmente lo que es? El deseo de estar vinculado al mundo, de formar parte de él sin menoscabos no es cuestión baladí. Es el ignorante el que sueña con un trono solitario desde el que ser admirado pero incomprendido. La fama no es apta para aquellos cuya misión es mundana, diaria, constante y sin brillo. Es importante no aspirar a aquello para lo que no estamos hechos, para lo que no estamos preparados o para lo que sentimos que nos acabará destruyendo como a tantos. Las cimas están para escalarlas y bajar de ellas de inmediato. La visión, el eco de la imagen que nos permite el ascenso y la cima misma son ya diferentes cuando bajamos reflexionando sobre todo ello. La bajada entraña también sus peligros, pero el espíritu pleno por la cercanía del cielo sigue ensim...