Ir al contenido principal

Saber

Thoth. Dios egipcio del conocimiento

Nos adentramos no por propia voluntad. Algo inherente al  Ser nos empuja a conocer de qué van los prolegómenos. No sabemos, pero creemos saber más de lo que pensamos. Llegamos a un tipo de conocimiento en el que la superficie enquista la voluntad de sumergirse. Lo hace para ofrecernos sabores diversos de una misma calaña innecesaria, pero que consigue el objetivo de confundirnos. Como si la razón, en su corteza juvenil, tuviese un sentido meramente operativo  para poder entender el paquete de sentidos entrelazados.
No vamos de saber, pero pretendemos conocer lo  incognoscible. Aumentamos nuestras perspectivas imaginando una miríada de variables posibles en las que se nos escapa, siempre, un factor fundamental. Estamos dentro de la mente, no fuera.
Todo está condicionado. Los colores se confabulan con los sonidos para que el viento acaricie nuestro pelo y el aroma de las flores nos haga saborear la primavera incipiente. Imaginamos que cada una de estas cosas es algo más que vacío sin dejar de tener razón al hacerlo.
Pero el susurro indescrito, el que hace que al conjunto le surjan sueños profundos en los que repetimos sin descanso el mismo olor, la misma cita, el mismo principio, no es visible en la mañana. Percibir el universo quizá solo sirva para revolcarnos en el sentir y evitar que la mente se hunda más hacia abajo.
Quizá allí no podemos soportar la presión, la falta de luz, el conocimiento de otros habitantes sin clemencia. Quizá, cuando nuestra humanidad se enfrenta a su propio sentido construido, esconde aquello que nos destrozaría un alma de cuya existencia no paramos de dudar. Basta mirarnos sin imaginarnos para percibirla en toda su plenitud luminosa. La parte oscura es la que subyace esperando su momento para atraparnos y llevarnos más allá de lo que en superficie podremos nunca comprender.
No es racional el sentido, no es conocimiento calcular, enumerar y clasificar. Es solo proceso temporal mientras el yang se torna yin de nuevo en su constante y macabra danza.
Imaginamos un silencio lleno de contenido y sobre él construimos fascinantes teorías que no son más que la pura matemática de los colores y las proporciones. Medidas de un mundo indescifrable que pretendemos corromper desde la ausencia.
El frio llegará, se perderá nuestro todo y apenas quedará en la superficie un fragmento vital que nos delate. El mundo olvidará, tarde o temprano, aquello que fuimos, que somos o que seremos. Solo entonces tendremos esas respuestas que buscamos, solo entonces podremos despedirnos y saludar en el umbral desconocido que siempre dibujamos sonriente. Los arcos de la entrada no tienen forma de sonrisa, están tristes o enfadados. Prefiero esforzarme en atrapar inclemente el ahora; en realidad mi única alternativa a la locura. Quizá el presente que se esfuma constante, me regale sentir algo efímero de lo que significa mi existencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos en octubre 2013

Comenzamos en octubre el Club de Lectura Kan Li. La actividad del club estará centrada en los textos sobre artes marciales y todos los aspectos relacionados con ellas. Hemos abierto un apartado en este blog en el que se detallan las características generales del proyecto, nuestras motivaciones para ponerlo en marcha y su estructura general y de funcionamiento inicial. Todos los meses nos reuniremos para conversar e intercambiar impresiones sobre una lectura predefinida. El club está abierto a todos los alumnos de nuestra escuela que quieran participar. Para esta primera ocasión hemos elegido un texto de gran calado filosófico. Es de gran interés para cualquier practicante de artes marciales y no está exento de lectura complementaria, lo cual siempre es un aliciente para utilizarlo como ventana hacia otros universos escritos. El libro se titula en castellano «Zen en el arte del tiro con arco» y fue publicado por primera vez en el año 1953. Es un libro de experiencias y pensam...

Nueva categoría de Obras y Autores

Abrimos una nueva categoría que puede ser de utilidad para esos momentos en los que el cerebro, casi seco, no encuentra aquél fragmento de título literario o autor escondidos en sus circunvoluciones. El reto, como siempre, vencer a un tiempo insuficiente para leer y para opinar sobre lo leído. En este caso nos limitaremos a rebuscar a aquellos autores que nos permitan ampliar, a través de sus textos, ese sentimiento y conocimiento unificados de una cultura que se escapa entre los dedos del que intenta sujetarla. China, en toda su grandiosidad, en todas sus miserias y en todo aquello que nos suscita el interés desconocido de comprender esta amalgama humana aparentemente impenetrable. Para esta nueva categoría de nuestro blog hemos definido una estructura que intentaremos mantener, siempre que se pueda, que consistirá  en una breve descripción del autor fundamentada en algunas reseñas biográficas relevantes, una descripción de sus obras más relevantes, algunas personales nuestras ...

Charlas de Sidhartha. Reflexionando sobre la empatía

En los últimos tiempos hablamos de la importancia de desarrollar la empatía hacia nuestros semejantes como una necesidad, no solo hacia los demás sino también hacia nuestra propia salud emocional y psicológica. La presión en la que vivimos nos está llevando a plantearnos, una y otra vez, cuáles son las causas que nos impiden ser felices. Ésta también es mi eterna pregunta, sobre todo cuando mi cabeza, temporalmente, es más consciente de todo aquello a lo que me enfrento en un habitual día a día. El egoísmo inducido y la necesidad de una convivencia pacífica que no nos lastime más el alma se han postrado ante una reflexión que, aunque milenaria, sigue en la palestra de las discusiones más enfebrecidas. ¿Tú o yo? Hablar de empatía cuando aún no hemos resuelto esta cuestión nos puede llevar al descalabro de sentir que estamos sembrando preguntas en un terreno más yermo que el cemento. Desde mi particular punto de vista, cuando hablamos de empatía estamos hablando de ...