Ir al contenido principal

Blancos y negros entrelazados


Me pregunto siempre de dónde surgen mis razones para emprender una acción determinada. Es una pregunta tramposa que me aproxima a vislumbrar la  inconsistencia que tiene mi lógica racional, la misma que me impide descender a zonas más profundas de la mente.
Desde esa simple cuestión, hasta toda la retahíla de pensamientos asociados, suele discurrir una parte de mí, normalmente aletargada, que percibe inmutable cómo actúan los engranajes automáticos de lo lógico. Ese proceso ocurre entregando, una y otra vez y sin descanso, un sí o un no al plasma mental de lo consciente.
No puedo comprender de dónde surge mi intención original si no consigo sumergirme en la parte más profunda de esa inconsistente fluctuación. Sentir la distancia que separa lo que observo de aquello que intuyo roba toda solidez a mis reflexiones. Un proceso improductivo a la vez que contraproducente.
Ante la certeza experimental de esta distancia, me surge la idea de dejar de buscar razones para mis actos, de aceptar definitivamente que forman parte intrínseca e inmutable de lo que soy, quizá en una forma de esencia que nadie me garantiza que exista. Y es en ese momento, en ese finísimo instante, en el que siento la trampa que mi propia superficialidad me estaba preparando.
Las veces que percibo el engaño, consigo descender de golpe a un nivel más próximo al origen de mis intenciones originales. Comprendo que detrás de muchos actos hay susurros ocultos a mis lógicas operativas. El interior no opera igual que el exterior. Son dimensiones diferentes con exigencias de escucha distintas. Sin descenso al nivel de lo intuido no hay comprensión real posible de nuestros propios empujes.
Hablamos de una zona de nuestra mente en la que apenas podemos hablar y en la que tan solo escuchamos dejando que el cálido magma de la paciencia, esa eterna aconsejada, enlace en orden correcto los segmentos de ADN de nuestras historias más profundas. Al fijarse por completo la cadena de razones verdaderas, entonces comprendemos. Sin deducir, sin reflexionar, sin determinar antes o después, el mensaje es siempre claro e inmediato.
Esa joya introspectiva está en nosotros desde siempre. Requiere de un estoico silencio para mostrar su brillo. Vive camuflada entre razones aproximadas y reflejos de un mundo externo que lucha por ocultarnos la dolorosa verdad. Son impulsos de un cielo oculto en nuestro interior, que demanda la luz del exterior para convertirse en algo más que en murmullos subliminales de eso que llamamos subconsciente.
Qué mayor luz que entender nuestro sentido a partir de los segmentos iniciales que lo construyen. Ser testigos de esta subtrama, sin interferir plenamente en ella, nos muestra la causa global ancestral que nos empuja, inmisericordes, al abismo de una acción determinada.
Es el silencio quién dispone, construye, muestra y fluye interiormente, dándole un sentido ocasional a todo. Somos más vacío que lleno, y tan solo las corrientes circundantes dibujan nuestra figura física y mental ante los otros. Quizá lo hacen para devolvernos la sombra de lo que esperábamos ver sin intenciones.

Ese es el mágico momento en el que nos percibimos como reflejos de un espejismo vacío, rodeados de vibraciones que determinan el cómo, cuándo y por qué de nuestros actos más inverosímiles. Los mismos actos que pretendemos dilucidar con una simple estructura de blancos y negros entrelazados bien lejos del corazón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos en octubre 2013

Comenzamos en octubre el Club de Lectura Kan Li. La actividad del club estará centrada en los textos sobre artes marciales y todos los aspectos relacionados con ellas. Hemos abierto un apartado en este blog en el que se detallan las características generales del proyecto, nuestras motivaciones para ponerlo en marcha y su estructura general y de funcionamiento inicial. Todos los meses nos reuniremos para conversar e intercambiar impresiones sobre una lectura predefinida. El club está abierto a todos los alumnos de nuestra escuela que quieran participar. Para esta primera ocasión hemos elegido un texto de gran calado filosófico. Es de gran interés para cualquier practicante de artes marciales y no está exento de lectura complementaria, lo cual siempre es un aliciente para utilizarlo como ventana hacia otros universos escritos. El libro se titula en castellano «Zen en el arte del tiro con arco» y fue publicado por primera vez en el año 1953. Es un libro de experiencias y pensam...

El maestro. 71

Entender en qué punto del camino debemos pararnos para explicar lo inexplicable es trabajo de sabios, de ingenuos o de inagotables. El motivo de enseñar se difumina si no se encuentran escondidas las claves del misterio profundo de lo evidente. Nadie sabe nada y todo el mundo esconde en su interior todo el conocimiento necesario. El maestro lo sabe. El incauto permanece a la espera de que las revelaciones que debe construir ocurran como por arte de magia. Nada puede suscitar lo profundo sin una cuestión irresuelta. Dar esa luz es imposible sin haber germinado antes la oscura presencia de la duda. Es ahí donde radica el arte de enseñar. El enojo es el compañero del que aprende esperando que todo sea tal y como espera. El nombre no se revela, pero la luz comienza a aparecer al fondo de la primera pregunta. Es el maestro el que prende ese fuego, desde su ejemplo inmaculado o desde la oscura incoherencia que existe en la superficie de toda persona. No es bueno, no es ejemplar, no es impres...

Dao De Jing. Subir lento y bajar pronto. 66

Llevar tacones o ponerse de puntillas nos hace parecer altos como no somos. En el Tao la apariencia choca frontalmente con la realidad para conjugar sus pareceres. No podemos elevarnos más de lo que somos, pero ¿quién sabe realmente lo que es? El deseo de estar vinculado al mundo, de formar parte de él sin menoscabos no es cuestión baladí. Es el ignorante el que sueña con un trono solitario desde el que ser admirado pero incomprendido. La fama no es apta para aquellos cuya misión es mundana, diaria, constante y sin brillo. Es importante no aspirar a aquello para lo que no estamos hechos, para lo que no estamos preparados o para lo que sentimos que nos acabará destruyendo como a tantos. Las cimas están para escalarlas y bajar de ellas de inmediato. La visión, el eco de la imagen que nos permite el ascenso y la cima misma son ya diferentes cuando bajamos reflexionando sobre todo ello. La bajada entraña también sus peligros, pero el espíritu pleno por la cercanía del cielo sigue ensim...