Ir al contenido principal

Qué listos los gusanos

Es difícil pretender no congelarse en un estado de satisfacción. Conseguir el calor que proporciona un combustible interior bien asentado nos anima a no movernos de ese momento intrascendente. Una parte de nosotros pretende seguir alimentándolo consiguiendo con ello aumentar nuestro peso y decadencia.
Erudición es contención sin aplicativos necesarios para  la vida. Quizá algunos tengan ese destino prescrito por entidades insospechadas, pero entonces ¿para qué las piernas?
El alma quiere expandirse y para ello necesita conocer. El conocimiento es un modelo de avance, es un rio con sus lagos, no un estanque. Acumular es desprenderse de la opción dinámica de explorar el universo externo e interno. Tan solo navegamos entre las palabras claras de los que en su vuelo pudieron observar la lejanía. Qué curva pretendemos observar sin un centímetro de elevación cuando el peso de contener nos lo impide. Qué mar alcanzaremos sin que quebremos el embalse para regar los campos de nuestro futuro.
Saber para hacer, saber para dar, saber para sentir y poder volar con todo ello más allá de nuestro instante atascado. Es el olor del futuro el que nos debería aconsejar a que nuestra erudición silenciosa evolucionase en un modelo real de conocimiento aplicable a nuestras vidas. Es necesario aceptar el amargor de la ingratitud como un fragmento afilado para tallar nuestras aristas y que el saber acumulado se gastara en dar erosión al proceso. Ser conscientes del fracaso engrosado al que nos condena el simple hecho de acumular conocimiento es la llave para transformar la situación hacia el flujo que nos corresponde. Vivimos y morimos por ello, pero suelto el espíritu, la aventura comienza enseguida.
Vivir es lo excitante sorprendidos por cada muestra de luz que ilumina nuestra comprensión. Conocer para avanzar, comprender para regalar aquello que entendimos a mentes que buscan igual que nosotros completar ese círculo maravilloso del ser. No hay trabas en la búsqueda, no hay temor en el conocimiento, tan solo vigilancia ante la posibilidad de que la densidad en la que hurgamos no nos absorba como movedizas arenas que llenan de ilusión tan solo la mente; el alma y el cuerpo serían despedidos de inmediato.
Es ese almacén de datos el que simula en nuestro ego que tenemos algo que nos hace más. Que estúpida ironía cuando no se hace nada con aquello que se conoce. Es preciso aprender para levantar el vuelo, pero que tonto gesto mantener la barca con la que cruzamos el río aún en la ascensión de la montaña que esconde la luz que buscamos.

Tomar y desprender, la naturaleza nos lo enseña con el alimento, con el agua, con el aire y con los sueños. Tomar y soltar. Si el conocimiento no fluye en pulsaciones tal y como nos muestra todo el universo, seremos almas estreñidas que no consiguen en verdad el alimento que pretenden. Quizá si no cambiamos conseguiremos ser en un futuro no muy lejano un gran bote de conocimiento almacenado en neuronas que se van descomponiendo poco a poco. ¡¡Qué listos los gusanos!!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos en octubre 2013

Comenzamos en octubre el Club de Lectura Kan Li. La actividad del club estará centrada en los textos sobre artes marciales y todos los aspectos relacionados con ellas. Hemos abierto un apartado en este blog en el que se detallan las características generales del proyecto, nuestras motivaciones para ponerlo en marcha y su estructura general y de funcionamiento inicial. Todos los meses nos reuniremos para conversar e intercambiar impresiones sobre una lectura predefinida. El club está abierto a todos los alumnos de nuestra escuela que quieran participar. Para esta primera ocasión hemos elegido un texto de gran calado filosófico. Es de gran interés para cualquier practicante de artes marciales y no está exento de lectura complementaria, lo cual siempre es un aliciente para utilizarlo como ventana hacia otros universos escritos. El libro se titula en castellano «Zen en el arte del tiro con arco» y fue publicado por primera vez en el año 1953. Es un libro de experiencias y pensam...

Nueva categoría de Obras y Autores

Abrimos una nueva categoría que puede ser de utilidad para esos momentos en los que el cerebro, casi seco, no encuentra aquél fragmento de título literario o autor escondidos en sus circunvoluciones. El reto, como siempre, vencer a un tiempo insuficiente para leer y para opinar sobre lo leído. En este caso nos limitaremos a rebuscar a aquellos autores que nos permitan ampliar, a través de sus textos, ese sentimiento y conocimiento unificados de una cultura que se escapa entre los dedos del que intenta sujetarla. China, en toda su grandiosidad, en todas sus miserias y en todo aquello que nos suscita el interés desconocido de comprender esta amalgama humana aparentemente impenetrable. Para esta nueva categoría de nuestro blog hemos definido una estructura que intentaremos mantener, siempre que se pueda, que consistirá  en una breve descripción del autor fundamentada en algunas reseñas biográficas relevantes, una descripción de sus obras más relevantes, algunas personales nuestras ...

Charlas de Sidhartha. Reflexionando sobre la empatía

En los últimos tiempos hablamos de la importancia de desarrollar la empatía hacia nuestros semejantes como una necesidad, no solo hacia los demás sino también hacia nuestra propia salud emocional y psicológica. La presión en la que vivimos nos está llevando a plantearnos, una y otra vez, cuáles son las causas que nos impiden ser felices. Ésta también es mi eterna pregunta, sobre todo cuando mi cabeza, temporalmente, es más consciente de todo aquello a lo que me enfrento en un habitual día a día. El egoísmo inducido y la necesidad de una convivencia pacífica que no nos lastime más el alma se han postrado ante una reflexión que, aunque milenaria, sigue en la palestra de las discusiones más enfebrecidas. ¿Tú o yo? Hablar de empatía cuando aún no hemos resuelto esta cuestión nos puede llevar al descalabro de sentir que estamos sembrando preguntas en un terreno más yermo que el cemento. Desde mi particular punto de vista, cuando hablamos de empatía estamos hablando de ...