Ir al contenido principal

Misteriosa identidad

Para que nada te corte, siembra el silencio en el corazón que se nos ha prestado en este tránsito efímero que recorremos. El oculto resplandor no es nuestro, no es realmente la luz que nuestros ojos creen observar. Al mezclarnos en la oscuridad global que atesora nuestro sentido grupal extravagante, en ese proceso que también no cesa de empujar, nos vemos obligados a ser aquello que no pretendíamos en nuestras primeras ilusiones.
Cuando navegamos en sofás, desdibujados ahora en la memoria, y éramos felices recreando en nuestra mente una historia de héroes y villanos terribles que resultábamos, de algún modo, ser nosotros mismos adelantándonos al tiempo, experimentábamos un proceso de fusión lleno de alardes, de magníficas glorias expectantes. Éramos el proyecto magnífico de lo humano en un mundo repleto de otros corazones semejantes.
Eran días de paz y de guerra, de sombras y luces, días sobre todo intensos del vivir. En ellos crecimos aceptando y rechazando constantemente regalos cuya presencia sentíamos predestinada. En el largo periplo hasta el ahora, muchos restos de lo que podíamos haber sido se quedaron pegados al deshoje inevitable de la edad. Los sueños, adheridos a esas expectativas fantásticas, se tornaron realidad poco a poco sin que nos diera tiempo a reconfigurar nuestra capacidad de valorar del mismo modo la mera subsistencia.
Parece que pasa el tiempo y la propuesta ahonda aún más en desaparecer de nuestra imagen; rechazar el verbo como excusa para rememorar aquellas locas historias que nos convirtieron en quienes somos hoy. ¿Cómo y por qué cerrar las puertas a la vida imaginada? ¿Qué sentido tiene la realidad sin su contrapunto imaginario en el que caben dioses, monstruos y hasta seres humanos auténticos?
Necesitamos el tiempo que nos permita realizar la labor de desenredo para poder, dentro de nuestras aberturas tapadas, proyectar nuestro sentido vital en un espectro bien diferente al imaginado. Ahora necesitamos decidir si seguimos el noble camino de la renuncia o intentamos integrar aquello que nos construyó como un fragmento más de nuestro papel de supervivientes. Es el alma pasajera en sus susurros la que nos propone qué hacer, sin que el sentido común le pinte de negro todo aquello que nos rodea. La luz no nos llega de fuera y saberse único es, a la vez, saberse uno más de todos, como si la singularidad y la pluralidad no fuesen, en realidad, la cara y la cruz de nuestra propia experiencia.

MISTERIOSA IDENTIDAD

Siguen sin hablar los callados
Y la duda me inunda momentánea
En un acongojo que no comprendo sobre el sentido
¿Por qué hablar desde el silencio?

Una ruta, un instante, una realidad
Tan solo están donde soy sin ser nada
Y percibirme como algo me produce alegría
Descarto pues la tristeza del plan que me propones

Decido, como debo, ahondar más en la trama
Conocer qué y por qué debo ser o no ser
Y saber qué y por qué me construyo al hacerlo
El acero forjado del fuego requiere siempre el agua en su templanza

Dos polos, dos misterios, dos realidades
El alma no descubre nada sin el pensar
Y la oscura melancolía de la identidad misteriosa
Quizá no tenga un motivo más que el aparente
Ese que nos hace zozobrar un ánimo difícil de construir

Ahora estoy y siento, vivo, respiro
Que nada ni nadie nos niegue el susurro que nos hacemos
Comprobando que este hablar sin saber puede ser conocimiento
Y que este no saber lo que se habla puede ser la puerta que traspasamos
Antes de que el oscuro rencor existencial nos la cierre

No más cielos e infiernos en un ahora que está lleno de presentes
Luces, sombras, amigos, distancia
Todo se conjuga en una trama hecha para ser vivida
Mutante en cada instante y sin prisa
Porque correr hacia el misterio no es más, sin duda
Que acercar la muerte más deprisa

El resto ya lo sabremos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos en octubre 2013

Comenzamos en octubre el Club de Lectura Kan Li. La actividad del club estará centrada en los textos sobre artes marciales y todos los aspectos relacionados con ellas. Hemos abierto un apartado en este blog en el que se detallan las características generales del proyecto, nuestras motivaciones para ponerlo en marcha y su estructura general y de funcionamiento inicial. Todos los meses nos reuniremos para conversar e intercambiar impresiones sobre una lectura predefinida. El club está abierto a todos los alumnos de nuestra escuela que quieran participar. Para esta primera ocasión hemos elegido un texto de gran calado filosófico. Es de gran interés para cualquier practicante de artes marciales y no está exento de lectura complementaria, lo cual siempre es un aliciente para utilizarlo como ventana hacia otros universos escritos. El libro se titula en castellano «Zen en el arte del tiro con arco» y fue publicado por primera vez en el año 1953. Es un libro de experiencias y pensam...

Nueva categoría de Obras y Autores

Abrimos una nueva categoría que puede ser de utilidad para esos momentos en los que el cerebro, casi seco, no encuentra aquél fragmento de título literario o autor escondidos en sus circunvoluciones. El reto, como siempre, vencer a un tiempo insuficiente para leer y para opinar sobre lo leído. En este caso nos limitaremos a rebuscar a aquellos autores que nos permitan ampliar, a través de sus textos, ese sentimiento y conocimiento unificados de una cultura que se escapa entre los dedos del que intenta sujetarla. China, en toda su grandiosidad, en todas sus miserias y en todo aquello que nos suscita el interés desconocido de comprender esta amalgama humana aparentemente impenetrable. Para esta nueva categoría de nuestro blog hemos definido una estructura que intentaremos mantener, siempre que se pueda, que consistirá  en una breve descripción del autor fundamentada en algunas reseñas biográficas relevantes, una descripción de sus obras más relevantes, algunas personales nuestras ...

Charlas de Sidhartha. Reflexionando sobre la empatía

En los últimos tiempos hablamos de la importancia de desarrollar la empatía hacia nuestros semejantes como una necesidad, no solo hacia los demás sino también hacia nuestra propia salud emocional y psicológica. La presión en la que vivimos nos está llevando a plantearnos, una y otra vez, cuáles son las causas que nos impiden ser felices. Ésta también es mi eterna pregunta, sobre todo cuando mi cabeza, temporalmente, es más consciente de todo aquello a lo que me enfrento en un habitual día a día. El egoísmo inducido y la necesidad de una convivencia pacífica que no nos lastime más el alma se han postrado ante una reflexión que, aunque milenaria, sigue en la palestra de las discusiones más enfebrecidas. ¿Tú o yo? Hablar de empatía cuando aún no hemos resuelto esta cuestión nos puede llevar al descalabro de sentir que estamos sembrando preguntas en un terreno más yermo que el cemento. Desde mi particular punto de vista, cuando hablamos de empatía estamos hablando de ...