Ir al contenido principal

¿Dónde está la bella?




Lamentamos sucumbir al derrumbe de nuestra ilusoria fortaleza cuando el alma animal se manifiesta. Es ocasional pero nos perturba el pensamiento que creíamos equilibrado. Asumimos un centro de cuyo equilibrio excluimos a un caos necesario y fundamental para dar vida a lo creativo.
Ser como pequeños recién nacidos no nos garantiza acceder directamente al estrado de la verdad. Tan solo en el silencio de una soledad trabajada nos damos cuenta de esto y la ausencia se va convirtiendo, por sí sola, en el psicopompo que nos eleva de lo terreno a lo celeste.
No hay engaños que valgan cuando descansamos en nuestro sincero pensamiento. Solo desde él podemos darnos cuenta de cómo dirigimos la fuerza en nuestro interior, cómo nos dominan los pensamientos que viven a más profundidad de la que alcanzan nuestras inmersiones circunstanciales. Estos pensamientos que se perfilan como una suerte de sueño estigio, nos acaban llevando a vivir la vida como un sueño en el que nos alejamos en todo momento del presente. ¿Qué lógica nos arrastra a ese fondo y qué herramientas podemos utilizar para abordar nuestra tarea de descubrir la realidad?
Seguir el Tao es complejo y fácil a la vez. No debemos hacer nada, no debemos sobresalir, no deberíamos esforzarnos en hacerlo más allá del límite que intuimos necesario en nuestra pequeña labor permanente.
Para ello debemos estar en armonía integrando ese caos que no podemos dominar junto a cualquier razonamiento derivado. Observar es una forma de sentir profundamente la realidad que nos invade para, de su eco, extraer los filamentos deshojados que tienen algo que decirnos sobre nuestro principio. Ese algo nos aporta el conocimiento que anticipa el desastre de desgastar vanamente la energía que tenemos para subir hasta el cielo que disipa cualquier dualidad.
Esta honda virtud que pretendemos buscar tiene un sentido en lo más profundo de nuestra reflexión. Parecemos estar ligados, anclados, vinculados sin remedio a la bestia interior que nos ha ayudado a alcanzar esta época de atroces disfrazados, de mentiras ensalzadas, de palabras vacías y actos desproporcionados.
En esta desgracia en la que vive nuestro mundo siempre tenemos la opción de apostar por el silencio, por la solitaria reflexión que nos haga pensar en los que son injustamente sacrificados por el enorme grupo desmerecido del que formamos parte.
Ahora, quizá más que nunca, tenemos que limpiarla de todo aquello que nos impregnan con finura los malvados y dirigir nuestra energía a generar una mente limpia como la de un bebé. Una mente que aprende a concentrarse en hacer que el espíritu, en su manifestación individual o colectiva, nos aproxime a una forma coherente de integrar a la bestia y la bella que todos hemos contenido siempre.  Debemos hacerlo con el mismo amor que llevó a Psique a lo más profundo del Hades para reparar su vínculo con Eros y ser así bendecida por Zeus con la inmortalidad.
No perecerá el espíritu que acceda al plano de crecimiento destinado, tan solo tenemos que ver claramente cómo se articula el proceso de desgastar este ego torpe y construido por el bosque de bestias en el que vivimos, un lugar en el que apenas unos pocos miran en su interior y se preguntan ¿dónde está la bella?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos en octubre 2013

Comenzamos en octubre el Club de Lectura Kan Li. La actividad del club estará centrada en los textos sobre artes marciales y todos los aspectos relacionados con ellas. Hemos abierto un apartado en este blog en el que se detallan las características generales del proyecto, nuestras motivaciones para ponerlo en marcha y su estructura general y de funcionamiento inicial. Todos los meses nos reuniremos para conversar e intercambiar impresiones sobre una lectura predefinida. El club está abierto a todos los alumnos de nuestra escuela que quieran participar. Para esta primera ocasión hemos elegido un texto de gran calado filosófico. Es de gran interés para cualquier practicante de artes marciales y no está exento de lectura complementaria, lo cual siempre es un aliciente para utilizarlo como ventana hacia otros universos escritos. El libro se titula en castellano «Zen en el arte del tiro con arco» y fue publicado por primera vez en el año 1953. Es un libro de experiencias y pensam...

Nueva categoría de Obras y Autores

Abrimos una nueva categoría que puede ser de utilidad para esos momentos en los que el cerebro, casi seco, no encuentra aquél fragmento de título literario o autor escondidos en sus circunvoluciones. El reto, como siempre, vencer a un tiempo insuficiente para leer y para opinar sobre lo leído. En este caso nos limitaremos a rebuscar a aquellos autores que nos permitan ampliar, a través de sus textos, ese sentimiento y conocimiento unificados de una cultura que se escapa entre los dedos del que intenta sujetarla. China, en toda su grandiosidad, en todas sus miserias y en todo aquello que nos suscita el interés desconocido de comprender esta amalgama humana aparentemente impenetrable. Para esta nueva categoría de nuestro blog hemos definido una estructura que intentaremos mantener, siempre que se pueda, que consistirá  en una breve descripción del autor fundamentada en algunas reseñas biográficas relevantes, una descripción de sus obras más relevantes, algunas personales nuestras ...

Charlas de Sidhartha. Reflexionando sobre la empatía

En los últimos tiempos hablamos de la importancia de desarrollar la empatía hacia nuestros semejantes como una necesidad, no solo hacia los demás sino también hacia nuestra propia salud emocional y psicológica. La presión en la que vivimos nos está llevando a plantearnos, una y otra vez, cuáles son las causas que nos impiden ser felices. Ésta también es mi eterna pregunta, sobre todo cuando mi cabeza, temporalmente, es más consciente de todo aquello a lo que me enfrento en un habitual día a día. El egoísmo inducido y la necesidad de una convivencia pacífica que no nos lastime más el alma se han postrado ante una reflexión que, aunque milenaria, sigue en la palestra de las discusiones más enfebrecidas. ¿Tú o yo? Hablar de empatía cuando aún no hemos resuelto esta cuestión nos puede llevar al descalabro de sentir que estamos sembrando preguntas en un terreno más yermo que el cemento. Desde mi particular punto de vista, cuando hablamos de empatía estamos hablando de ...