Ir al contenido principal

¿Bondad o supervivencia?

Parece difícil pensar qué decisiones son más importantes en nuestra vida. En un texto como el Daodejing nos encontramos con esta cuestión constantemente. No acaba uno de aclararse si en realidad se trata de una autocrítica personal en la que tomamos prestadas las palabras del texto como pretexto para borrar o rehacer campos de la memoria extraviados.
El presente siempre supera a cualquier interpretación que el pasado nos regale o el futuro nos prometa. Aquí y ahora cobra vida realmente cualquier pregunta sobre nosotros mismos. El buen hombre o la propia vida parecen enfrentarnos a una cuestión trascendental en términos de difícil interpretación antagónica. ¿Acaso no es posible combinar ambos extremos? ¿Cómo podemos valorar con justicia su precio?
La bondad se nos presenta como una cruda realidad inalcanzable en la medida en que somos o no somos. Esta cuestión anterior a la misma pregunta viene injertada de otros señalamientos de mayor profundidad.
La escalera de preguntas que intenta quebrar la lógica que nos arrebata el libre albedrío se torna un elemento de orden que impide que la espiral de cuestiones nos acabe separando de nuestro centro. Bondad/vida, vida/riquezas, riquezas/ganancia o pérdida. Nos encontramos ante una escalera descendente de cuestiones que nos obliga a bajar desde la superficie de los conceptos sociales hasta una cuestión central más fácil de abandonar. Pregunta
 La maraña de dudas entrelazadas entre cada fila del texto es difícil de deshacer. Es preciso ir abandonando progresivamente cada dualidad impenetrable para abordar la siguiente con un grado más de pureza, entendiendo pureza como un estrato menos contaminado por nuestro propio pensamiento. El eje es siempre el ego, como si los eslabones de nuestra cadena tuviesen un ADN particular repleto de yo.
Mi vida y mi bondad en contraste para sumergirnos en comprender el verdadero valor de las cosas y, en la última escena del tercer acto, quién duda, quién busca la bondad y quién gana o pierde.
Ese ego permanente se resiste a abandonarnos gracias a estas cuestiones tan importantes que le suelen dar más vida que olvido. Sin él ¿qué sentido tiene atesorar en exceso, acumular para ir lanzado a por más posesiones o permanecer en la irrealidad de las aficiones que nos alejan del momento presente en el que discurre realmente la vida?
Amigo, consejero o cortapisa, el ego nos permite la supervivencia entre pares. Nos ayuda a sentir la vida en compañía, pero también nos invita a la posición de altura, a llenar la propia vida de elementos que justifican ganar o perder. El entorno hostil permanente también justifica que adoptemos una actitud ante el instante en la que la opción de victoria suele ser más poderosa que la opción de bondad, sin que ello nos lleve a plantearnos el motivo de la decisión.
La luz y la oscuridad se alternan para dejar un eco insoslayable de su efímera presencia. En ese eco, si el silencio nos asiste, encontramos el sentido real de nuestros actos sin preguntas, la bondad necesaria para justificar nuestra participación en un plan de un orden superior al de nuestra minúscula agonía vivencial. El alma no está sujeta a conceptos y el Dao, aunque absoluto, se manifiesta particularmente en cada grano de arena que nos azota. Es el tiempo el que determina nuestro sentido real y el curso del río que otrora discurrió bajo nuestros pies el que nos invita incierto a tomar diversos rumbos existenciales.

El ruido de nuestro propio pensamiento construyendo nuestra sombra puede ser borrado fragmento a fragmento cuando nos liberamos de la necesidad externa de bondad, de la supervivencia a costa de todo, de  la riqueza material como signo de poder y felicidad, de la incapacidad de detener el ansia consiguiendo frenar el tren desbocado de nuestra certera insuficiencia como egos solitarios. El todo nos llama constantemente y nos invita a colaborar en la gran obra del universo renunciando a percibir como insoportable  nuestra enigmática levedad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos en octubre 2013

Comenzamos en octubre el Club de Lectura Kan Li. La actividad del club estará centrada en los textos sobre artes marciales y todos los aspectos relacionados con ellas. Hemos abierto un apartado en este blog en el que se detallan las características generales del proyecto, nuestras motivaciones para ponerlo en marcha y su estructura general y de funcionamiento inicial. Todos los meses nos reuniremos para conversar e intercambiar impresiones sobre una lectura predefinida. El club está abierto a todos los alumnos de nuestra escuela que quieran participar. Para esta primera ocasión hemos elegido un texto de gran calado filosófico. Es de gran interés para cualquier practicante de artes marciales y no está exento de lectura complementaria, lo cual siempre es un aliciente para utilizarlo como ventana hacia otros universos escritos. El libro se titula en castellano «Zen en el arte del tiro con arco» y fue publicado por primera vez en el año 1953. Es un libro de experiencias y pensam...

Nueva categoría de Obras y Autores

Abrimos una nueva categoría que puede ser de utilidad para esos momentos en los que el cerebro, casi seco, no encuentra aquél fragmento de título literario o autor escondidos en sus circunvoluciones. El reto, como siempre, vencer a un tiempo insuficiente para leer y para opinar sobre lo leído. En este caso nos limitaremos a rebuscar a aquellos autores que nos permitan ampliar, a través de sus textos, ese sentimiento y conocimiento unificados de una cultura que se escapa entre los dedos del que intenta sujetarla. China, en toda su grandiosidad, en todas sus miserias y en todo aquello que nos suscita el interés desconocido de comprender esta amalgama humana aparentemente impenetrable. Para esta nueva categoría de nuestro blog hemos definido una estructura que intentaremos mantener, siempre que se pueda, que consistirá  en una breve descripción del autor fundamentada en algunas reseñas biográficas relevantes, una descripción de sus obras más relevantes, algunas personales nuestras ...

Charlas de Sidhartha. Reflexionando sobre la empatía

En los últimos tiempos hablamos de la importancia de desarrollar la empatía hacia nuestros semejantes como una necesidad, no solo hacia los demás sino también hacia nuestra propia salud emocional y psicológica. La presión en la que vivimos nos está llevando a plantearnos, una y otra vez, cuáles son las causas que nos impiden ser felices. Ésta también es mi eterna pregunta, sobre todo cuando mi cabeza, temporalmente, es más consciente de todo aquello a lo que me enfrento en un habitual día a día. El egoísmo inducido y la necesidad de una convivencia pacífica que no nos lastime más el alma se han postrado ante una reflexión que, aunque milenaria, sigue en la palestra de las discusiones más enfebrecidas. ¿Tú o yo? Hablar de empatía cuando aún no hemos resuelto esta cuestión nos puede llevar al descalabro de sentir que estamos sembrando preguntas en un terreno más yermo que el cemento. Desde mi particular punto de vista, cuando hablamos de empatía estamos hablando de ...