Ir al contenido principal

Lo más débil del mundo cabalga sobre lo más fuerte


Nos debatimos en comprender a qué se refiere el texto sobre la debilidad y la fortaleza. Entramos en reflexiones descontextualizadas sobre estas dos polaridades de un todo que contrasta desde su aparente antagonismo para revelarnos el único elemento que subyace bajo cualquier dicotomía materializada. Como si de un bien o un mal se tratasen, pretendemos explorar la interioridad de cada uno de estos conceptos para no llegar a ninguna conclusión satisfactoria. ¿Por qué lo débil cabalga sobre lo fuerte?
Quizá la debilidad del agua, su fluidez y su capacidad de adaptación contrasta con la rudeza del suelo en el que el río se apoya. Cualquier lecho y sus potentes rocas no son más que un tipo diferente de flujo materializador en el que el presente, el pasado y el futuro se intercalan más lentamente. El agua en su fluidez avanza mucho más deprisa, siempre aconsejada por la inclinación del terreno. Los obstáculos que se encuentra en el camino intentan refrenar la caída cuyo destino no es otro que la fusión magmática con un mar comunitario o la filtración profunda que nutrirá las plantas del camino. ¿Cuál es entonces el Ser del agua y de la tierra? ¿Por qué llamamos débil a lo rápido y fluido, sin cuestionarlo, y fuerte a la tierra que nos mantiene pegados a este centro desconocido?
Las cuestiones, constantes, se superponen para ir apilándose en bloques de sustrato cuyos elementos comunes emergen de ellos como si de una planta se tratara. Al final todas las preguntas desembocan en una fundamental, una única cuestión que no puede enseñarse con palabras porque el flujo de lo que acontece está más allá del mundo descriptivo de los significados construidos. La intuición es la única garantía de entendimiento que tiene el corazón cuando la razón dimite de sus funciones. En esa ausencia de intervención racional, cuando yo desaparezco y el Ser se manifiesta, la duda sobre la naturaleza de lo fuerte y lo débil, de lo bueno y lo malo, simplemente se disipa. Antes y después son solo una percepción de algo que acontece fluyendo en la corriente, pero en ese fluir constante somos ambas cosas en su propia naturaleza esencial, una naturaleza en la que la cuestión y la respuesta desaparecen ante la certidumbre inmediata de la experiencia absoluta.
Esto sólo puede ocurrir en la no acción propia del no ser. En ese instante no hay impedimento en el flujo y la penetración es absoluta a todos los niveles porque tanto lo penetrado como lo penetrable forman parte de lo mismo. No hay quién entre ni dónde entrar. Tampoco hay entrada o salida cuando el curso obedece a la inclinación del terreno. Qué cierto es que la conciencia de fluir contracorriente lleva, por si sola, aparejadas todas las respuestas a la pregunta fundamental de todo esto: ¿Seguir o perseguir?, una nueva cuestión que descubre la persistencia de algún tipo de acción no abandonada. En algún momento del trayecto las rocas sólidas de lo fuerte y endurecido provocan un freno en el flujo y turbulencias en su estructura. Qué bella la vida cuando aceptamos estos espacios de retención en el camino y percibimos las turbulencias como una simple parte de un todo inevitable.

Todo camino está dibujado previamente por el flujo que nos precede, salirse de esa corriente es no ser capaz de aprehender el tipo conocimiento en el que estos temas se expresan por si solos, quizá para hacernos ver de inmediato que, sin intermediarios del conocimiento, los elementos que nos constituyen adquieren por si mismos la certeza necesaria para aceptar sin preguntas la existencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos en octubre 2013

Comenzamos en octubre el Club de Lectura Kan Li. La actividad del club estará centrada en los textos sobre artes marciales y todos los aspectos relacionados con ellas. Hemos abierto un apartado en este blog en el que se detallan las características generales del proyecto, nuestras motivaciones para ponerlo en marcha y su estructura general y de funcionamiento inicial. Todos los meses nos reuniremos para conversar e intercambiar impresiones sobre una lectura predefinida. El club está abierto a todos los alumnos de nuestra escuela que quieran participar. Para esta primera ocasión hemos elegido un texto de gran calado filosófico. Es de gran interés para cualquier practicante de artes marciales y no está exento de lectura complementaria, lo cual siempre es un aliciente para utilizarlo como ventana hacia otros universos escritos. El libro se titula en castellano «Zen en el arte del tiro con arco» y fue publicado por primera vez en el año 1953. Es un libro de experiencias y pensam...

Nueva categoría de Obras y Autores

Abrimos una nueva categoría que puede ser de utilidad para esos momentos en los que el cerebro, casi seco, no encuentra aquél fragmento de título literario o autor escondidos en sus circunvoluciones. El reto, como siempre, vencer a un tiempo insuficiente para leer y para opinar sobre lo leído. En este caso nos limitaremos a rebuscar a aquellos autores que nos permitan ampliar, a través de sus textos, ese sentimiento y conocimiento unificados de una cultura que se escapa entre los dedos del que intenta sujetarla. China, en toda su grandiosidad, en todas sus miserias y en todo aquello que nos suscita el interés desconocido de comprender esta amalgama humana aparentemente impenetrable. Para esta nueva categoría de nuestro blog hemos definido una estructura que intentaremos mantener, siempre que se pueda, que consistirá  en una breve descripción del autor fundamentada en algunas reseñas biográficas relevantes, una descripción de sus obras más relevantes, algunas personales nuestras ...

Charlas de Sidhartha. Reflexionando sobre la empatía

En los últimos tiempos hablamos de la importancia de desarrollar la empatía hacia nuestros semejantes como una necesidad, no solo hacia los demás sino también hacia nuestra propia salud emocional y psicológica. La presión en la que vivimos nos está llevando a plantearnos, una y otra vez, cuáles son las causas que nos impiden ser felices. Ésta también es mi eterna pregunta, sobre todo cuando mi cabeza, temporalmente, es más consciente de todo aquello a lo que me enfrento en un habitual día a día. El egoísmo inducido y la necesidad de una convivencia pacífica que no nos lastime más el alma se han postrado ante una reflexión que, aunque milenaria, sigue en la palestra de las discusiones más enfebrecidas. ¿Tú o yo? Hablar de empatía cuando aún no hemos resuelto esta cuestión nos puede llevar al descalabro de sentir que estamos sembrando preguntas en un terreno más yermo que el cemento. Desde mi particular punto de vista, cuando hablamos de empatía estamos hablando de ...