Ir al contenido principal

Las apariencias engañan a los bobos



Desde el espacio temporal que ocupa la supuesta batalla entre el El emperador amarillo, Huang Di y El emperador Yan de la gran meseta tibetana, hasta nuestros días, parece que nada ha cambiado.
Decía Jean Paul Sartre, uno de los grandes filósofos del siglo XX, en su magnífica obra La náusea que «nada ha cambiado y sin embargo todo existe de otra manera». Y quizá esta aproximación filosófica a la eternidad manifestada del momento existente, desde un existencialismo inversamente proporcional a la responsabilidad del individuo de dar sentido a su vida, nos muestra un aspecto interesante del que reflexionar sobre el tercer texto del Dao que hemos trabajado en esta última cita de nuestro club.
Lo que en aquellos tiempos era, sigue siéndolo ahora. Las conjeturas de superioridad o inferioridad quedan en entredicho con un paradigma intermedio que acapara un estado de equilibrio necesario pero de difícil aproximación. El Dao en su indefinible estructura se oculta a los ojos de aquellos cuya risa engalana su significado aparente. Sólo los superiores se ejercitan en su propuesta de naturalidad profunda.
Una clasificación de tres espectros: cielo, hombre y tierra nos muestra a las divinidades que habitan en cada entreplanta de esta espiral ascendente del sentido rediseñado. A lo inferior, con su habitual coherencia práctica existencial y absolutamente alejado del objeto de su mofa, cualquier atisbo de plenitud personal le es negada. Lo intermedio se debate entre subir y bajar para estar oscilando en el término medio que denominamos sociedad. Lo alto, lo excelente, culmina su tarea kármica entregándose por completo a la escucha y el ejercicio de aquello que es capaz de leer entre las grietas de su existencia.
Volviendo a Sartre y La nausea, cómo ubicarse en ese territorio intermedio en el que el intelecto, consciente de esta dicotomía atrayente bidireccional, se debate en querer entender un sentido que cumpla todas sus expectativas frente al nihilismo derrotista de imaginar que no somos más que una nada aparentemente encarnada. Aceptar nuestra incapacidad intermedia para ver con claridad la lejanía de lo alto y apenas oler la nauseabunda cotidianidad de lo bajo puede ser un paso instruido propuesto por este texto milenario.
Lo que queremos, lo que deseamos, lo que imaginamos, se presta a las influencias perniciosas de un efluvio descendente que no alimenta más que a gusanos internos encarnados en forma de demonios personales incorregibles. Lo que podemos escuchar, sentir y intuir, sin que nuestra rima se cuele entre los sonetos variopintos de una música en la que apenas intervienen nuestros suspiros,  puede ser el paso a entender nuestra insignificancia para luego experimentar, sin amargura, el proceso de existir siendo. Como diría Heidegger «la angustia es la disposición existencial que nos coloca ante la nada». La actitud con la que nos asomamos a ese abismo insondable determina la forma en la que el eco retornará nuestras expectativas, sin ellas, ¿qué sonido acariciará nuestros oídos?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos en octubre 2013

Comenzamos en octubre el Club de Lectura Kan Li. La actividad del club estará centrada en los textos sobre artes marciales y todos los aspectos relacionados con ellas. Hemos abierto un apartado en este blog en el que se detallan las características generales del proyecto, nuestras motivaciones para ponerlo en marcha y su estructura general y de funcionamiento inicial. Todos los meses nos reuniremos para conversar e intercambiar impresiones sobre una lectura predefinida. El club está abierto a todos los alumnos de nuestra escuela que quieran participar. Para esta primera ocasión hemos elegido un texto de gran calado filosófico. Es de gran interés para cualquier practicante de artes marciales y no está exento de lectura complementaria, lo cual siempre es un aliciente para utilizarlo como ventana hacia otros universos escritos. El libro se titula en castellano «Zen en el arte del tiro con arco» y fue publicado por primera vez en el año 1953. Es un libro de experiencias y pensam...

El maestro. 71

Entender en qué punto del camino debemos pararnos para explicar lo inexplicable es trabajo de sabios, de ingenuos o de inagotables. El motivo de enseñar se difumina si no se encuentran escondidas las claves del misterio profundo de lo evidente. Nadie sabe nada y todo el mundo esconde en su interior todo el conocimiento necesario. El maestro lo sabe. El incauto permanece a la espera de que las revelaciones que debe construir ocurran como por arte de magia. Nada puede suscitar lo profundo sin una cuestión irresuelta. Dar esa luz es imposible sin haber germinado antes la oscura presencia de la duda. Es ahí donde radica el arte de enseñar. El enojo es el compañero del que aprende esperando que todo sea tal y como espera. El nombre no se revela, pero la luz comienza a aparecer al fondo de la primera pregunta. Es el maestro el que prende ese fuego, desde su ejemplo inmaculado o desde la oscura incoherencia que existe en la superficie de toda persona. No es bueno, no es ejemplar, no es impres...

Dao De Jing. Subir lento y bajar pronto. 66

Llevar tacones o ponerse de puntillas nos hace parecer altos como no somos. En el Tao la apariencia choca frontalmente con la realidad para conjugar sus pareceres. No podemos elevarnos más de lo que somos, pero ¿quién sabe realmente lo que es? El deseo de estar vinculado al mundo, de formar parte de él sin menoscabos no es cuestión baladí. Es el ignorante el que sueña con un trono solitario desde el que ser admirado pero incomprendido. La fama no es apta para aquellos cuya misión es mundana, diaria, constante y sin brillo. Es importante no aspirar a aquello para lo que no estamos hechos, para lo que no estamos preparados o para lo que sentimos que nos acabará destruyendo como a tantos. Las cimas están para escalarlas y bajar de ellas de inmediato. La visión, el eco de la imagen que nos permite el ascenso y la cima misma son ya diferentes cuando bajamos reflexionando sobre todo ello. La bajada entraña también sus peligros, pero el espíritu pleno por la cercanía del cielo sigue ensim...