Ir al contenido principal

Las apariencias engañan a los bobos



Desde el espacio temporal que ocupa la supuesta batalla entre el El emperador amarillo, Huang Di y El emperador Yan de la gran meseta tibetana, hasta nuestros días, parece que nada ha cambiado.
Decía Jean Paul Sartre, uno de los grandes filósofos del siglo XX, en su magnífica obra La náusea que «nada ha cambiado y sin embargo todo existe de otra manera». Y quizá esta aproximación filosófica a la eternidad manifestada del momento existente, desde un existencialismo inversamente proporcional a la responsabilidad del individuo de dar sentido a su vida, nos muestra un aspecto interesante del que reflexionar sobre el tercer texto del Dao que hemos trabajado en esta última cita de nuestro club.
Lo que en aquellos tiempos era, sigue siéndolo ahora. Las conjeturas de superioridad o inferioridad quedan en entredicho con un paradigma intermedio que acapara un estado de equilibrio necesario pero de difícil aproximación. El Dao en su indefinible estructura se oculta a los ojos de aquellos cuya risa engalana su significado aparente. Sólo los superiores se ejercitan en su propuesta de naturalidad profunda.
Una clasificación de tres espectros: cielo, hombre y tierra nos muestra a las divinidades que habitan en cada entreplanta de esta espiral ascendente del sentido rediseñado. A lo inferior, con su habitual coherencia práctica existencial y absolutamente alejado del objeto de su mofa, cualquier atisbo de plenitud personal le es negada. Lo intermedio se debate entre subir y bajar para estar oscilando en el término medio que denominamos sociedad. Lo alto, lo excelente, culmina su tarea kármica entregándose por completo a la escucha y el ejercicio de aquello que es capaz de leer entre las grietas de su existencia.
Volviendo a Sartre y La nausea, cómo ubicarse en ese territorio intermedio en el que el intelecto, consciente de esta dicotomía atrayente bidireccional, se debate en querer entender un sentido que cumpla todas sus expectativas frente al nihilismo derrotista de imaginar que no somos más que una nada aparentemente encarnada. Aceptar nuestra incapacidad intermedia para ver con claridad la lejanía de lo alto y apenas oler la nauseabunda cotidianidad de lo bajo puede ser un paso instruido propuesto por este texto milenario.
Lo que queremos, lo que deseamos, lo que imaginamos, se presta a las influencias perniciosas de un efluvio descendente que no alimenta más que a gusanos internos encarnados en forma de demonios personales incorregibles. Lo que podemos escuchar, sentir y intuir, sin que nuestra rima se cuele entre los sonetos variopintos de una música en la que apenas intervienen nuestros suspiros,  puede ser el paso a entender nuestra insignificancia para luego experimentar, sin amargura, el proceso de existir siendo. Como diría Heidegger «la angustia es la disposición existencial que nos coloca ante la nada». La actitud con la que nos asomamos a ese abismo insondable determina la forma en la que el eco retornará nuestras expectativas, sin ellas, ¿qué sonido acariciará nuestros oídos?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos en octubre 2013

Comenzamos en octubre el Club de Lectura Kan Li. La actividad del club estará centrada en los textos sobre artes marciales y todos los aspectos relacionados con ellas. Hemos abierto un apartado en este blog en el que se detallan las características generales del proyecto, nuestras motivaciones para ponerlo en marcha y su estructura general y de funcionamiento inicial. Todos los meses nos reuniremos para conversar e intercambiar impresiones sobre una lectura predefinida. El club está abierto a todos los alumnos de nuestra escuela que quieran participar. Para esta primera ocasión hemos elegido un texto de gran calado filosófico. Es de gran interés para cualquier practicante de artes marciales y no está exento de lectura complementaria, lo cual siempre es un aliciente para utilizarlo como ventana hacia otros universos escritos. El libro se titula en castellano «Zen en el arte del tiro con arco» y fue publicado por primera vez en el año 1953. Es un libro de experiencias y pensam...

Nueva categoría de Obras y Autores

Abrimos una nueva categoría que puede ser de utilidad para esos momentos en los que el cerebro, casi seco, no encuentra aquél fragmento de título literario o autor escondidos en sus circunvoluciones. El reto, como siempre, vencer a un tiempo insuficiente para leer y para opinar sobre lo leído. En este caso nos limitaremos a rebuscar a aquellos autores que nos permitan ampliar, a través de sus textos, ese sentimiento y conocimiento unificados de una cultura que se escapa entre los dedos del que intenta sujetarla. China, en toda su grandiosidad, en todas sus miserias y en todo aquello que nos suscita el interés desconocido de comprender esta amalgama humana aparentemente impenetrable. Para esta nueva categoría de nuestro blog hemos definido una estructura que intentaremos mantener, siempre que se pueda, que consistirá  en una breve descripción del autor fundamentada en algunas reseñas biográficas relevantes, una descripción de sus obras más relevantes, algunas personales nuestras ...

Charlas de Sidhartha. Reflexionando sobre la empatía

En los últimos tiempos hablamos de la importancia de desarrollar la empatía hacia nuestros semejantes como una necesidad, no solo hacia los demás sino también hacia nuestra propia salud emocional y psicológica. La presión en la que vivimos nos está llevando a plantearnos, una y otra vez, cuáles son las causas que nos impiden ser felices. Ésta también es mi eterna pregunta, sobre todo cuando mi cabeza, temporalmente, es más consciente de todo aquello a lo que me enfrento en un habitual día a día. El egoísmo inducido y la necesidad de una convivencia pacífica que no nos lastime más el alma se han postrado ante una reflexión que, aunque milenaria, sigue en la palestra de las discusiones más enfebrecidas. ¿Tú o yo? Hablar de empatía cuando aún no hemos resuelto esta cuestión nos puede llevar al descalabro de sentir que estamos sembrando preguntas en un terreno más yermo que el cemento. Desde mi particular punto de vista, cuando hablamos de empatía estamos hablando de ...