Ir al contenido principal

Abril 2014. Ciencias cognitivas y taichi




Para nuestra próxima cita nos hemos distanciado un poco del modelo literario escogido hasta ahora para adentrarnos en un interesante artículo que relaciona dos mundos no siempre emparentados de cara a la galería: la cognición y el Taijiquan.
El texto pertenece a un artículo escrito por D. Iván Redondo Orta del Departamento de Filosofía de la Universidad autónoma de Barcelona para la revista «Rahonar».
Esta revista es un referente en cuanto a la calidad de sus artículos y a las referencias nacionales e internacionales que han pasado por ella tales como Jürgen Habermas, Cristina Lafont o Agnes Heller, entre otros. Aparece en el año 1981 con la voluntad de establecer un medio de difusión de la filosofía catalana tocando temas tan diversos en el ámbito de la filosofía como este que tenemos entre manos.
El Taijiquan no ha sido siempre bien entendido en diferentes foros intelectuales de nuestro país. La banalización mediática que se ha hecho de sus profundos contenidos culturales, filosóficos, médicos o marciales, lo han llevado al terreno de la fantasmagoría propia de tendencias New Age, relacionándolo con todo tipo de invenciones preapocalípticas, o lo que hemos llamado a veces desde nuestra escuela guru-filamentosas.
Por desgracia, este desconocimiento entronca a la perfección con un país sin reglamentación de mínimos al respecto, con más pillos que pitillos y con muy pocos trabajos serios de investigación y divulgación que hagan justicia con la real magnitud de esta práctica.
En este artículo no solo sorprende la conexión que el autor establece entre estos dos mundos, particularmente me ha impresionado su comprensión de algunos detalles del arte que se manejan habitualmente en un nivel de práctica profundo, algo también bastante inusual en nuestro territorio.
El Know How y el Know What nos muestran dos caras muy precisas de una realidad que casi mata al Taijiquan en sus etapas tempranas de difusión en España, debatiéndose entre un aprendizaje de rituales extravagantes vinculados a tradiciones religiosas, con las que tenemos poco que ver, o entre una transferencia real de capacidades y conocimientos que permitan al interesado acceder a la experiencia real de la práctica, lejos de ver su imagen simplemente reflejada en un movimiento exógeno carente de trascendencia personal.
Este texto nos espera así como un interesantísimo debate sobre numerosas íes que están esperando sus puntos como agua de mayo, que para esta ocasión nos llegará en abril.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos en octubre 2013

Comenzamos en octubre el Club de Lectura Kan Li. La actividad del club estará centrada en los textos sobre artes marciales y todos los aspectos relacionados con ellas. Hemos abierto un apartado en este blog en el que se detallan las características generales del proyecto, nuestras motivaciones para ponerlo en marcha y su estructura general y de funcionamiento inicial. Todos los meses nos reuniremos para conversar e intercambiar impresiones sobre una lectura predefinida. El club está abierto a todos los alumnos de nuestra escuela que quieran participar. Para esta primera ocasión hemos elegido un texto de gran calado filosófico. Es de gran interés para cualquier practicante de artes marciales y no está exento de lectura complementaria, lo cual siempre es un aliciente para utilizarlo como ventana hacia otros universos escritos. El libro se titula en castellano «Zen en el arte del tiro con arco» y fue publicado por primera vez en el año 1953. Es un libro de experiencias y pensam...

Nueva categoría de Obras y Autores

Abrimos una nueva categoría que puede ser de utilidad para esos momentos en los que el cerebro, casi seco, no encuentra aquél fragmento de título literario o autor escondidos en sus circunvoluciones. El reto, como siempre, vencer a un tiempo insuficiente para leer y para opinar sobre lo leído. En este caso nos limitaremos a rebuscar a aquellos autores que nos permitan ampliar, a través de sus textos, ese sentimiento y conocimiento unificados de una cultura que se escapa entre los dedos del que intenta sujetarla. China, en toda su grandiosidad, en todas sus miserias y en todo aquello que nos suscita el interés desconocido de comprender esta amalgama humana aparentemente impenetrable. Para esta nueva categoría de nuestro blog hemos definido una estructura que intentaremos mantener, siempre que se pueda, que consistirá  en una breve descripción del autor fundamentada en algunas reseñas biográficas relevantes, una descripción de sus obras más relevantes, algunas personales nuestras ...

Charlas de Sidhartha. Reflexionando sobre la empatía

En los últimos tiempos hablamos de la importancia de desarrollar la empatía hacia nuestros semejantes como una necesidad, no solo hacia los demás sino también hacia nuestra propia salud emocional y psicológica. La presión en la que vivimos nos está llevando a plantearnos, una y otra vez, cuáles son las causas que nos impiden ser felices. Ésta también es mi eterna pregunta, sobre todo cuando mi cabeza, temporalmente, es más consciente de todo aquello a lo que me enfrento en un habitual día a día. El egoísmo inducido y la necesidad de una convivencia pacífica que no nos lastime más el alma se han postrado ante una reflexión que, aunque milenaria, sigue en la palestra de las discusiones más enfebrecidas. ¿Tú o yo? Hablar de empatía cuando aún no hemos resuelto esta cuestión nos puede llevar al descalabro de sentir que estamos sembrando preguntas en un terreno más yermo que el cemento. Desde mi particular punto de vista, cuando hablamos de empatía estamos hablando de ...