Ir al contenido principal

Abril 2014. Ciencias cognitivas y taichi




Para nuestra próxima cita nos hemos distanciado un poco del modelo literario escogido hasta ahora para adentrarnos en un interesante artículo que relaciona dos mundos no siempre emparentados de cara a la galería: la cognición y el Taijiquan.
El texto pertenece a un artículo escrito por D. Iván Redondo Orta del Departamento de Filosofía de la Universidad autónoma de Barcelona para la revista «Rahonar».
Esta revista es un referente en cuanto a la calidad de sus artículos y a las referencias nacionales e internacionales que han pasado por ella tales como Jürgen Habermas, Cristina Lafont o Agnes Heller, entre otros. Aparece en el año 1981 con la voluntad de establecer un medio de difusión de la filosofía catalana tocando temas tan diversos en el ámbito de la filosofía como este que tenemos entre manos.
El Taijiquan no ha sido siempre bien entendido en diferentes foros intelectuales de nuestro país. La banalización mediática que se ha hecho de sus profundos contenidos culturales, filosóficos, médicos o marciales, lo han llevado al terreno de la fantasmagoría propia de tendencias New Age, relacionándolo con todo tipo de invenciones preapocalípticas, o lo que hemos llamado a veces desde nuestra escuela guru-filamentosas.
Por desgracia, este desconocimiento entronca a la perfección con un país sin reglamentación de mínimos al respecto, con más pillos que pitillos y con muy pocos trabajos serios de investigación y divulgación que hagan justicia con la real magnitud de esta práctica.
En este artículo no solo sorprende la conexión que el autor establece entre estos dos mundos, particularmente me ha impresionado su comprensión de algunos detalles del arte que se manejan habitualmente en un nivel de práctica profundo, algo también bastante inusual en nuestro territorio.
El Know How y el Know What nos muestran dos caras muy precisas de una realidad que casi mata al Taijiquan en sus etapas tempranas de difusión en España, debatiéndose entre un aprendizaje de rituales extravagantes vinculados a tradiciones religiosas, con las que tenemos poco que ver, o entre una transferencia real de capacidades y conocimientos que permitan al interesado acceder a la experiencia real de la práctica, lejos de ver su imagen simplemente reflejada en un movimiento exógeno carente de trascendencia personal.
Este texto nos espera así como un interesantísimo debate sobre numerosas íes que están esperando sus puntos como agua de mayo, que para esta ocasión nos llegará en abril.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos en octubre 2013

Comenzamos en octubre el Club de Lectura Kan Li. La actividad del club estará centrada en los textos sobre artes marciales y todos los aspectos relacionados con ellas. Hemos abierto un apartado en este blog en el que se detallan las características generales del proyecto, nuestras motivaciones para ponerlo en marcha y su estructura general y de funcionamiento inicial. Todos los meses nos reuniremos para conversar e intercambiar impresiones sobre una lectura predefinida. El club está abierto a todos los alumnos de nuestra escuela que quieran participar. Para esta primera ocasión hemos elegido un texto de gran calado filosófico. Es de gran interés para cualquier practicante de artes marciales y no está exento de lectura complementaria, lo cual siempre es un aliciente para utilizarlo como ventana hacia otros universos escritos. El libro se titula en castellano «Zen en el arte del tiro con arco» y fue publicado por primera vez en el año 1953. Es un libro de experiencias y pensam...

El maestro. 71

Entender en qué punto del camino debemos pararnos para explicar lo inexplicable es trabajo de sabios, de ingenuos o de inagotables. El motivo de enseñar se difumina si no se encuentran escondidas las claves del misterio profundo de lo evidente. Nadie sabe nada y todo el mundo esconde en su interior todo el conocimiento necesario. El maestro lo sabe. El incauto permanece a la espera de que las revelaciones que debe construir ocurran como por arte de magia. Nada puede suscitar lo profundo sin una cuestión irresuelta. Dar esa luz es imposible sin haber germinado antes la oscura presencia de la duda. Es ahí donde radica el arte de enseñar. El enojo es el compañero del que aprende esperando que todo sea tal y como espera. El nombre no se revela, pero la luz comienza a aparecer al fondo de la primera pregunta. Es el maestro el que prende ese fuego, desde su ejemplo inmaculado o desde la oscura incoherencia que existe en la superficie de toda persona. No es bueno, no es ejemplar, no es impres...

Dao De Jing. Subir lento y bajar pronto. 66

Llevar tacones o ponerse de puntillas nos hace parecer altos como no somos. En el Tao la apariencia choca frontalmente con la realidad para conjugar sus pareceres. No podemos elevarnos más de lo que somos, pero ¿quién sabe realmente lo que es? El deseo de estar vinculado al mundo, de formar parte de él sin menoscabos no es cuestión baladí. Es el ignorante el que sueña con un trono solitario desde el que ser admirado pero incomprendido. La fama no es apta para aquellos cuya misión es mundana, diaria, constante y sin brillo. Es importante no aspirar a aquello para lo que no estamos hechos, para lo que no estamos preparados o para lo que sentimos que nos acabará destruyendo como a tantos. Las cimas están para escalarlas y bajar de ellas de inmediato. La visión, el eco de la imagen que nos permite el ascenso y la cima misma son ya diferentes cuando bajamos reflexionando sobre todo ello. La bajada entraña también sus peligros, pero el espíritu pleno por la cercanía del cielo sigue ensim...