Ir al contenido principal

Segunda cita. Buscando el sentido del Profeta.



La próxima cita del club de lectura será el próximo día 29 de noviembre. Para esa ocasión, el texto que decidimos en la anterior convocatoria es uno de los textos más importantes del escritor libanes Yibrán Jalil Yibrán: El Profeta (1923). 
 Breve, concreto y repleto de aforismos tan vigentes hoy como en la época en la que el autor lo escribió, es un viaje dialogado sobre los pormenores de la existencia humana.  Se le considera una de las biblias de la contracultura de los años 60. Una serie de recetas sobre la vida como eje y sobre los radios de la interacción que condicionan nuestra evolución espiritual. El amor, los niños, el dolor, la oración, la belleza o la muerte, entre otras, son algunas de las cuestiones que este particular profeta se afana en solventar por medio de paradigmas cerrados en base a la naturaleza fundamental de un espíritu revelado.
Conformado por 26 poemas en prosa pronunciados como  sermón de un  sabio llamado Almustafá el cual, después de 12 años en el exilio en una isla, se encuentra a punto de partir hacia su tierra natal. En el momento de su partida, los habitantes de la isla le piden que comparta su sabiduría sobre los grandes temas de la vida como la familia, el amor o la muerte; el libro relata este último diálogo con los habitantes antes de partir.

De Yibrán se ha escrito hasta la saciedad. Sus diferentes textos (El Vagabundo, El Loco, La Procesión, o El Jardín del Profeta, entre otros) aparecen como un manantial de imágenes que fluyen como el viento de un espíritu de fuego que propaga ideas de una gran potencia transformadora. «Cuando se lo lee, uno sabe que ha dejado de ser quien era» nos dice su traductor al inglés, Bahadur Mutasin.
La lectura recomendada es corta pero intensa, de tan breve intensidad que podremos, seguro, abordar algunos textos complementarios de este poeta para enriquecer nuestra cita. En esa línea, proponemos algunas referencias complementarias para aquellos a los que el cielo les confiera ese valor últimamente tan escaso: el tiempo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos en octubre 2013

Comenzamos en octubre el Club de Lectura Kan Li. La actividad del club estará centrada en los textos sobre artes marciales y todos los aspectos relacionados con ellas. Hemos abierto un apartado en este blog en el que se detallan las características generales del proyecto, nuestras motivaciones para ponerlo en marcha y su estructura general y de funcionamiento inicial. Todos los meses nos reuniremos para conversar e intercambiar impresiones sobre una lectura predefinida. El club está abierto a todos los alumnos de nuestra escuela que quieran participar. Para esta primera ocasión hemos elegido un texto de gran calado filosófico. Es de gran interés para cualquier practicante de artes marciales y no está exento de lectura complementaria, lo cual siempre es un aliciente para utilizarlo como ventana hacia otros universos escritos. El libro se titula en castellano «Zen en el arte del tiro con arco» y fue publicado por primera vez en el año 1953. Es un libro de experiencias y pensam...

El maestro. 71

Entender en qué punto del camino debemos pararnos para explicar lo inexplicable es trabajo de sabios, de ingenuos o de inagotables. El motivo de enseñar se difumina si no se encuentran escondidas las claves del misterio profundo de lo evidente. Nadie sabe nada y todo el mundo esconde en su interior todo el conocimiento necesario. El maestro lo sabe. El incauto permanece a la espera de que las revelaciones que debe construir ocurran como por arte de magia. Nada puede suscitar lo profundo sin una cuestión irresuelta. Dar esa luz es imposible sin haber germinado antes la oscura presencia de la duda. Es ahí donde radica el arte de enseñar. El enojo es el compañero del que aprende esperando que todo sea tal y como espera. El nombre no se revela, pero la luz comienza a aparecer al fondo de la primera pregunta. Es el maestro el que prende ese fuego, desde su ejemplo inmaculado o desde la oscura incoherencia que existe en la superficie de toda persona. No es bueno, no es ejemplar, no es impres...

Dao De Jing. Subir lento y bajar pronto. 66

Llevar tacones o ponerse de puntillas nos hace parecer altos como no somos. En el Tao la apariencia choca frontalmente con la realidad para conjugar sus pareceres. No podemos elevarnos más de lo que somos, pero ¿quién sabe realmente lo que es? El deseo de estar vinculado al mundo, de formar parte de él sin menoscabos no es cuestión baladí. Es el ignorante el que sueña con un trono solitario desde el que ser admirado pero incomprendido. La fama no es apta para aquellos cuya misión es mundana, diaria, constante y sin brillo. Es importante no aspirar a aquello para lo que no estamos hechos, para lo que no estamos preparados o para lo que sentimos que nos acabará destruyendo como a tantos. Las cimas están para escalarlas y bajar de ellas de inmediato. La visión, el eco de la imagen que nos permite el ascenso y la cima misma son ya diferentes cuando bajamos reflexionando sobre todo ello. La bajada entraña también sus peligros, pero el espíritu pleno por la cercanía del cielo sigue ensim...