Ir al contenido principal

Segunda cita. Buscando el sentido del Profeta.



La próxima cita del club de lectura será el próximo día 29 de noviembre. Para esa ocasión, el texto que decidimos en la anterior convocatoria es uno de los textos más importantes del escritor libanes Yibrán Jalil Yibrán: El Profeta (1923). 
 Breve, concreto y repleto de aforismos tan vigentes hoy como en la época en la que el autor lo escribió, es un viaje dialogado sobre los pormenores de la existencia humana.  Se le considera una de las biblias de la contracultura de los años 60. Una serie de recetas sobre la vida como eje y sobre los radios de la interacción que condicionan nuestra evolución espiritual. El amor, los niños, el dolor, la oración, la belleza o la muerte, entre otras, son algunas de las cuestiones que este particular profeta se afana en solventar por medio de paradigmas cerrados en base a la naturaleza fundamental de un espíritu revelado.
Conformado por 26 poemas en prosa pronunciados como  sermón de un  sabio llamado Almustafá el cual, después de 12 años en el exilio en una isla, se encuentra a punto de partir hacia su tierra natal. En el momento de su partida, los habitantes de la isla le piden que comparta su sabiduría sobre los grandes temas de la vida como la familia, el amor o la muerte; el libro relata este último diálogo con los habitantes antes de partir.

De Yibrán se ha escrito hasta la saciedad. Sus diferentes textos (El Vagabundo, El Loco, La Procesión, o El Jardín del Profeta, entre otros) aparecen como un manantial de imágenes que fluyen como el viento de un espíritu de fuego que propaga ideas de una gran potencia transformadora. «Cuando se lo lee, uno sabe que ha dejado de ser quien era» nos dice su traductor al inglés, Bahadur Mutasin.
La lectura recomendada es corta pero intensa, de tan breve intensidad que podremos, seguro, abordar algunos textos complementarios de este poeta para enriquecer nuestra cita. En esa línea, proponemos algunas referencias complementarias para aquellos a los que el cielo les confiera ese valor últimamente tan escaso: el tiempo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzamos en octubre 2013

Comenzamos en octubre el Club de Lectura Kan Li. La actividad del club estará centrada en los textos sobre artes marciales y todos los aspectos relacionados con ellas. Hemos abierto un apartado en este blog en el que se detallan las características generales del proyecto, nuestras motivaciones para ponerlo en marcha y su estructura general y de funcionamiento inicial. Todos los meses nos reuniremos para conversar e intercambiar impresiones sobre una lectura predefinida. El club está abierto a todos los alumnos de nuestra escuela que quieran participar. Para esta primera ocasión hemos elegido un texto de gran calado filosófico. Es de gran interés para cualquier practicante de artes marciales y no está exento de lectura complementaria, lo cual siempre es un aliciente para utilizarlo como ventana hacia otros universos escritos. El libro se titula en castellano «Zen en el arte del tiro con arco» y fue publicado por primera vez en el año 1953. Es un libro de experiencias y pensam...

Nueva categoría de Obras y Autores

Abrimos una nueva categoría que puede ser de utilidad para esos momentos en los que el cerebro, casi seco, no encuentra aquél fragmento de título literario o autor escondidos en sus circunvoluciones. El reto, como siempre, vencer a un tiempo insuficiente para leer y para opinar sobre lo leído. En este caso nos limitaremos a rebuscar a aquellos autores que nos permitan ampliar, a través de sus textos, ese sentimiento y conocimiento unificados de una cultura que se escapa entre los dedos del que intenta sujetarla. China, en toda su grandiosidad, en todas sus miserias y en todo aquello que nos suscita el interés desconocido de comprender esta amalgama humana aparentemente impenetrable. Para esta nueva categoría de nuestro blog hemos definido una estructura que intentaremos mantener, siempre que se pueda, que consistirá  en una breve descripción del autor fundamentada en algunas reseñas biográficas relevantes, una descripción de sus obras más relevantes, algunas personales nuestras ...

Charlas de Sidhartha. Reflexionando sobre la empatía

En los últimos tiempos hablamos de la importancia de desarrollar la empatía hacia nuestros semejantes como una necesidad, no solo hacia los demás sino también hacia nuestra propia salud emocional y psicológica. La presión en la que vivimos nos está llevando a plantearnos, una y otra vez, cuáles son las causas que nos impiden ser felices. Ésta también es mi eterna pregunta, sobre todo cuando mi cabeza, temporalmente, es más consciente de todo aquello a lo que me enfrento en un habitual día a día. El egoísmo inducido y la necesidad de una convivencia pacífica que no nos lastime más el alma se han postrado ante una reflexión que, aunque milenaria, sigue en la palestra de las discusiones más enfebrecidas. ¿Tú o yo? Hablar de empatía cuando aún no hemos resuelto esta cuestión nos puede llevar al descalabro de sentir que estamos sembrando preguntas en un terreno más yermo que el cemento. Desde mi particular punto de vista, cuando hablamos de empatía estamos hablando de ...